19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

<strong>de</strong> seguridad. Puesto que en la neur ona motora se procesó<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> información, cuyo resultado es la producción<br />

<strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> acción para contraer el músculo,<br />

<strong>de</strong>be asegurarse su co ntracción. También hay que recalcar<br />

que todas las sinapsis en el músculo esquelético son excitadoras,<br />

por lo que la relajación no es otra cosa que la falta <strong>de</strong><br />

excitación.<br />

Las etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> relajación son las siguientes:<br />

1. Liberación <strong>de</strong> Ca ++ <strong>de</strong> su unión con la troponina.<br />

2. Bloqueo <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> la actina por la tropomiosina.<br />

3. Bombeo <strong>de</strong> Ca ++ al interior <strong>de</strong>l retículo sarcoplásmico.<br />

4. Suspensión <strong>de</strong> la interacción entre actina y miosina.<br />

Los elementos contráctiles se acortan durante la contracción<br />

muscular. Sin embargo, como los músculos poseen elementos<br />

elásticos y viscosos dispuestos en serie con el mecanismo<br />

contráctil, es p osible que la co ntracción ocurra sin q ue la<br />

longitud total <strong>de</strong>l músculo disminuya <strong>de</strong> manera apreciable;<br />

esta contracción se <strong>de</strong>nomina isométrica. La contracción con<br />

acortamiento apreciable <strong>de</strong>l músculo pero sin variación importante<br />

<strong>de</strong>l tono se <strong>de</strong>nomina isotónica.<br />

Sherrington introdujo el término unidad motora para referirse<br />

a una neurona motora alfa y a todas las fibras musculares<br />

inervadas por ella. E l número <strong>de</strong> fibras musculares<br />

inervadas por una sola neurona motora varía en forma consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la precisión <strong>de</strong>l movimiento que se<br />

realiza. Los movimientos finos requieren la contracción <strong>de</strong><br />

unas cuantas fibras musculares, por lo que las unida<strong>de</strong>s motoras<br />

son pequeñas; por ejemplo, los músculos extraoculares;<br />

los movimientos posturales gruesos <strong>de</strong>mandan la co ntracción<br />

simultánea <strong>de</strong> muchas fibras y por tanto las unida<strong>de</strong>s<br />

motoras son <strong>de</strong> gran tamaño.<br />

Cuando un p otencial <strong>de</strong> acció n aislado llega a la fibra<br />

muscular se produce una breve contracción seguida <strong>de</strong> relajación;<br />

esta respuesta se <strong>de</strong>nomina sacudida muscular o<br />

sacudida simple. La actividad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> neuronas motoras<br />

controla cada músculo corporal y regula su contracción<br />

en varias formas. Una <strong>de</strong> ellas consiste en modificar el<br />

número <strong>de</strong> neuronas motoras activas y por tanto controlar la<br />

cantidad <strong>de</strong> fibras musculares que se contraen; este proceso<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> reclutamiento, y como su nombre lo indica,<br />

la fuerza <strong>de</strong> contracción se incrementa conforme más<br />

fibras musculares que se contraen se agregan o reclutan.<br />

Otra forma <strong>de</strong> controlar la contracción muscular compren<strong>de</strong><br />

la va riación <strong>de</strong> la f recuencia <strong>de</strong> los p otenciales <strong>de</strong><br />

acción que las neuronas motoras producen. Cuando la frecuencia<br />

<strong>de</strong> estos potenciales es menor <strong>de</strong> 5 H z, hay tiempo<br />

suficiente para que el músculo se relaje entre un p otencial<br />

y el siguiente, <strong>de</strong> manera que ocurren contracciones individuales<br />

o sacudidas simples. Sin embargo, con una frecuencia<br />

<strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong> 5 a 15 H z, el músculo aún no s e relaja<br />

por completo antes <strong>de</strong> que llegue el siguien te potencial <strong>de</strong><br />

acción; ello produce sumación <strong>de</strong> la respuesta contráctil, con<br />

una fuerza <strong>de</strong> co ntracción superior a la <strong>de</strong> la co ntracción<br />

aislada porque el calcio in tracelular todavía no regresa por<br />

completo al r etículo sarcoplásmico. Cuando la f recuencia<br />

<strong>de</strong> estimulación es superior a 15 Hz resulta difícil distinguir<br />

una contracción <strong>de</strong> la siguien te y el m úsculo entra en estado<br />

<strong>de</strong> contracción sostenida que recibe el nombre <strong>de</strong> tetania,<br />

cuya intensidad es varias veces superior a la <strong>de</strong> la s acudida<br />

simple.<br />

ACTIVIDADES<br />

Puesto que algunos ejercicios <strong>de</strong> esta sesión incluyen la aplicación<br />

<strong>de</strong> corriente eléctrica al músculo <strong>de</strong>l sujeto en quien se<br />

hace el registro, el estimulador <strong>de</strong>be cumplir los requisitos para<br />

su empleo en seres humanos. Las personas con marcapasos cardiacos<br />

o con alguna disfunción neurológica o cardiaca no <strong>de</strong>ben<br />

ser voluntarios. Si el voluntario experimenta alguna molestia durante<br />

el registro, suspenda el procedimiento y avise a su profesor.<br />

El equipo necesario para esta práctica es el siguiente:<br />

mueva <strong>de</strong> ese sitio y verifique que esté conectado a la entrada correspondiente<br />

<strong>de</strong>l canal 1 en la unidad Power Lab (figura 11.1). La<br />

salida <strong>de</strong>l Power Lab, que proporciona la corriente <strong>de</strong> estimulación,<br />

<strong>de</strong>be conectarse al estimulador. También encontrará sobre la mesa<br />

1. Unidad Power Lab.<br />

2. Bioamplificador.<br />

3. Estimulador.<br />

4. Transductor <strong>de</strong> fuerza.<br />

5. Electrodos <strong>de</strong> estimulación.<br />

Nota. En algunos casos el amplificador y el estimulador están en<br />

una sola unidad y en otros son dos unida<strong>de</strong>s separadas; por lo<br />

<strong>de</strong>más, su funcionamiento es el mismo.<br />

Sobre la mesa <strong>de</strong> trabajo encontrará el transductor <strong>de</strong> fuerza<br />

muy cercano al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mesa y fijado con cinta adhesiva; no lo<br />

Figura 11.1<br />

Transductor <strong>de</strong> fuerza, electrodos y estimulador conectados<br />

a la unidad Power Lab.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!