19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Práctica<br />

43<br />

Diuresis acuosa<br />

y osmótica<br />

Competencia<br />

• Analizar el mecanismo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la diuresis acuosa y osmótica relacionándolas<br />

con la clínica.<br />

255<br />

Revisión <strong>de</strong> conceptos<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> beber está regulado sobre todo por la osmolaridad<br />

<strong>de</strong>l plasma y el volumen <strong>de</strong>l líquido extracelular (LEC).<br />

La necesidad <strong>de</strong> in gerir agua aumenta a causa <strong>de</strong> un incr e-<br />

mento <strong>de</strong> la presión osmótica efectiva <strong>de</strong>l plasma o por disminución<br />

<strong>de</strong>l v olumen <strong>de</strong>l LEC. L os osmorreceptores son<br />

células que respon<strong>de</strong>n a los cambios <strong>de</strong> osmolaridad <strong>de</strong>l LEC<br />

y se encuentran en el hi potálamo anterior por fuera <strong>de</strong> la<br />

barrera hematoencefálica.<br />

La disminución <strong>de</strong>l v olumen <strong>de</strong>l LEC t ambién produce<br />

sed por una vía q ue parece in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la hiperosmolaridad.<br />

Una hemorragia ocasiona sed aun cuando la<br />

osmolaridad <strong>de</strong>l plasma no cambie. Al parecer, el efecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>cremento <strong>de</strong>l LEC sobre la sed es mediado por el sistema<br />

renina-angiotensina. La hipovolemia aumenta la s ecreción<br />

<strong>de</strong> renina y o casiona incremento consecutivo <strong>de</strong> la a ngiotensina<br />

II, que actúa en el hipotálamo para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar el<br />

reflejo <strong>de</strong> la sed.<br />

En condiciones normales, los g lomérulos filtran 180 L<br />

<strong>de</strong> líquido todos los días; sin embargo, el promedio <strong>de</strong>l volumen<br />

urinario por día se aproxima a 1 L. La misma carga <strong>de</strong><br />

solutos pue<strong>de</strong> excretarse cada 24 h en un v olumen <strong>de</strong> orina<br />

<strong>de</strong> 500 ml con una concentración <strong>de</strong> 1 200 mOsm/L o en un<br />

volumen <strong>de</strong> 20 L co n una co ncentración <strong>de</strong> 30 mO sm/L.<br />

Estas cifras <strong>de</strong>muestran dos hechos relevantes: primero, por<br />

lo menos 80% <strong>de</strong>l agua filtrada se resorbe, aun cuando el volumen<br />

<strong>de</strong> orina sea <strong>de</strong> 20 L, y segundo, la resorción <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong>l agua filtrada pue<strong>de</strong> variar sin afectar la excreción total <strong>de</strong><br />

solutos. Por tanto, cuando la orina es concentrada, el agua se<br />

retiene en exceso con respecto a los solutos, y cuando es diluida,<br />

el cuerpo pier<strong>de</strong> agua en exceso en relación con ellos.<br />

Ambos hechos tienen gran importancia, tanto en la economía<br />

<strong>de</strong>l organismo como en la regulación <strong>de</strong> la osmolaridad<br />

<strong>de</strong> los líquidos corporales.<br />

Diuresis acuosa<br />

El incremento <strong>de</strong> la osmolaridad <strong>de</strong>l plasma estimula el mecanismo<br />

que controla la secreción <strong>de</strong> la hormona antidiurética<br />

(ADH) y el <strong>de</strong>scenso lo inhibe. El acto <strong>de</strong> beber produce<br />

disminución pequeña <strong>de</strong> la s ecreción <strong>de</strong> vas opresina antes<br />

que el agua se absorba, pero la mayor parte <strong>de</strong> la inhibición<br />

se <strong>de</strong>be a r educción <strong>de</strong> la osmo laridad plasmática tras la<br />

absorción <strong>de</strong>l agua. L a diuresis acuosa que resulta <strong>de</strong> beber<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> líquidos hipotónicos inicia cerca <strong>de</strong><br />

15 min <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ingerir una carga <strong>de</strong> agua y alca nza su<br />

máximo en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 min.<br />

Mientras se excreta una carga osmótica normal, el flujo<br />

máximo <strong>de</strong> orina que pue<strong>de</strong> producirse durante la diuresis<br />

acuosa se aproxima a 16 ml/min. S i se ingiere agua a una<br />

velocidad mayor que ésta por cualquier período, las células<br />

se dilatan a causa <strong>de</strong> la ca ptación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l LEC hi potónico,<br />

lo q ue pue<strong>de</strong> ser grave y p roducir síntomas <strong>de</strong> in toxicación<br />

por agua, co mo convulsiones, coma y la m uerte<br />

por dilatación <strong>de</strong> las células en el encéfalo. La intoxicación por<br />

agua también pue<strong>de</strong> ocurrir cuando la ingesta no se reduce<br />

luego <strong>de</strong> la administració n <strong>de</strong> ADH exógena o la s ecreción<br />

<strong>de</strong> ADH endógena en respuesta a estímulos no osmóticos,<br />

como los traumatismos quirúrgicos.<br />

Diuresis osmótica<br />

La presencia <strong>de</strong> gra n<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> s olutos no r esorbidos<br />

en los túbulos renales ocasiona incremento <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> orina, llamado diuresis osmótica. Los solutos que no s e

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!