19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Práctica<br />

20<br />

Aparato vestibular<br />

Competencia<br />

• Relacionar el efecto <strong>de</strong>l aparato vestibular al girar la cabeza con el movimiento<br />

ocular, el control <strong>de</strong>l equilibrio y la actividad motora voluntaria, así como con las<br />

manifestaciones clínicas que se presentan por su disfunción.<br />

Revisión <strong>de</strong> conceptos<br />

El aparato vestibular proporciona información sobre la posición<br />

<strong>de</strong> la ca beza en el espacio y <strong>de</strong>s empeña una función<br />

importante en la regulación <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l tronco y las<br />

extremida<strong>de</strong>s, así como en el ma ntenimiento <strong>de</strong> la p ostura<br />

corporal. A<strong>de</strong>más, la información aferente <strong>de</strong>l aparato vestibular<br />

es necesaria para mantener una posición estable <strong>de</strong><br />

la imagen en la retina mediante control <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l<br />

cuello y los m úsculos extraoculares. Los conductos semicirculares<br />

<strong>de</strong>tectan los movimientos <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la cabeza,<br />

en tanto que las máculas <strong>de</strong>tectan la aceleración lineal y el<br />

efecto <strong>de</strong> la gravedad.<br />

El aparato vestibular consta <strong>de</strong> dos pa rtes: los conductos<br />

semicirculares que <strong>de</strong>tectan la aceleración angular y las<br />

máculas <strong>de</strong>l utrículo y el sáculo. Las células receptoras, tanto<br />

en los conductos semicirculares como en las mác ulas, son<br />

células ciliadas que se caracterizan por tener un cilio <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño llamado cinocilio, y entre 40 y 70 est ereocilios<br />

unidos todos entre sí en la p unta por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>lgados filamentos.<br />

La célula se estimula cuando los cilios s e doblan;<br />

si se doblan en dirección al cinocilio ocurre <strong>de</strong>spolarización,<br />

y si se doblan alejándose <strong>de</strong> éste, la respuesta es hiperpolarización.<br />

Este tipo <strong>de</strong> respuesta es posible <strong>de</strong>bido a que las<br />

células receptoras tienen actividad basal, <strong>de</strong> manera que un<br />

estímulo pue<strong>de</strong> aumentar o disminuir esta actividad.<br />

Los conductos semicirculares son tres <strong>de</strong> cada lado, dispuestos<br />

entre sí en un p lano casi ortogonal, lo que significa<br />

que cada uno <strong>de</strong> ellos f orma un ángulo recto con los otros<br />

dos. Con la cabeza en posición erecta, el canal horizontal o<br />

lateral se encuentra a 30° por arriba <strong>de</strong>l plano horizontal, en<br />

tanto que los canales anterior y posterior están a 45 y 55° <strong>de</strong><br />

los planos sagital y frontal, respectivamente.<br />

Los canales horizontales <strong>de</strong> los dos lados están en el mismo<br />

plano, en t anto que el ca nal posterior <strong>de</strong> un lado est á<br />

en un plano casi paralelo al canal anterior <strong>de</strong>l otro lado, <strong>de</strong><br />

manera que cada par se estimula en forma similar, y por lo<br />

menos un par se estimula con cualquier aceleración angular.<br />

Cada canal se conecta en sus dos extremos con el utrículo, y<br />

un extremo <strong>de</strong> cada canal se dilata formando la ámpula, sitio<br />

en don<strong>de</strong> se localizan las células receptoras cuyos cilios están<br />

inmersos en la cúpula, que es una sustancia gelatinosa.<br />

Para compren<strong>de</strong>r cómo se estimulan las células receptoras<br />

en los conductos semicirculares, se tomará como ejemplo<br />

lo que ocurre cuando una persona comienza a girar: en un<br />

primer momento la linfa no s e mueve <strong>de</strong>bido a la iner cia;<br />

esto provoca movimiento <strong>de</strong> la c úpula, doblamiento <strong>de</strong> los<br />

cilios y estimulación <strong>de</strong> las cél ulas receptoras. Si la persona<br />

continúa girando a una velocidad constante, es <strong>de</strong>cir, ya no<br />

hay aceleración, la linfa co mienza a moverse como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la tra nsmisión <strong>de</strong> energía a través <strong>de</strong>l roce con<br />

la pared <strong>de</strong>l conducto semicircular; en este momento la cúpula<br />

regresa a su estado <strong>de</strong> reposo y cesa la estimulación. Si<br />

entonces la persona <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> girar, la linfa continúa su movimiento<br />

<strong>de</strong>bido a la inercia y la cúpula se <strong>de</strong>svía en dirección<br />

opuesta a como lo hizo al comenzar a girar; esto dobla a los<br />

cilios y estimula a la célula receptora. De acuerdo con lo anterior,<br />

al girar a una v elocidad constante hay estimulación<br />

<strong>de</strong> los conductos semicirculares sólo al comenzar a girar y al<br />

<strong>de</strong>tenerse, únicos momentos en los que ocurre aceleración.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!