19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

Durante la rotación también se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un movimiento<br />

ocular conocido como nistagmo vestibular. La palabra<br />

nistagmo se refiere al mo vimiento oscilatorio <strong>de</strong> los<br />

ojos, ya sea normal o patológico, y se compone por dos movimientos:<br />

uno rápido en una dirección, seguido <strong>de</strong> un movimiento<br />

lento en dirección opuesta. La dirección <strong>de</strong>l nistagmo<br />

se <strong>de</strong>signa <strong>de</strong> acuerdo con la dirección <strong>de</strong>l movimiento rápido.<br />

La fase lenta <strong>de</strong>l nistagmo vestibular se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na por<br />

impulsos que provienen <strong>de</strong>l aparato vestibular, y el co mponente<br />

rápido se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na por un centro situado en el tallo<br />

encefálico. El nistagmo vestibular no s e inicia p or estímulos<br />

visuales; se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na aunque el sujeto tenga los ojos<br />

cerrados o se encuentre en total oscuridad y ocurre incluso<br />

en individuos ciegos. No <strong>de</strong>be confundirse con el nistagmo<br />

optocinético, que ocurre cuando la cabeza no se mueve, sino<br />

que lo que se está moviendo es el medio externo; en esta situación<br />

el sujeto busca un objeto para fijar la mirada; est o<br />

ocurre, por ejemplo, al viajar en carretera y fijar la mirada en<br />

los postes <strong>de</strong> luz que van pasando. El aparato vestibular no<br />

participa en el nistagmo optocinético.<br />

Los cuerpos otolíticos están ubicados en las máculas <strong>de</strong>l<br />

utrículo y el sáculo; en este sitio se ubican las células receptoras<br />

que están cubiertas por una sust ancia gelatinosa sobre<br />

la c ual se encuentran los o tolitos. La forma en q ue el<br />

utrículo y el s áculo se estimulan se ejemplifica fácilmente<br />

con lo que ocurre al subirse a un elevador: cuando el elevador<br />

comienza a as cen<strong>de</strong>r, los otolitos, que tienen una gravedad<br />

específica mayor a la <strong>de</strong> la endo linfa, se quedan atrás<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la inercia; esto hace presión sobre la<br />

sustancia gelatinosa que cubre las células receptoras y provoca<br />

el doblamiento <strong>de</strong> los cilios y la estim ulación celular.<br />

Al continuar el ascenso <strong>de</strong>l elevador, <strong>de</strong> nuevo por efecto <strong>de</strong><br />

la inercia, los otolitos se mueven a la misma velocidad que la<br />

endolinfa y cesa el estímulo <strong>de</strong> las células receptoras. Cuando<br />

el elevador se <strong>de</strong>tiene, los otolitos continúan moviéndose, lo<br />

que <strong>de</strong> nuevo dobla los cilios y estimula a la célula receptora;<br />

<strong>de</strong> esta forma se <strong>de</strong>tecta la aceleración al inicio y al final <strong>de</strong>l<br />

ascenso, que es cuando ocurre la aceleración.<br />

Con los ejemplos anteriores se pue<strong>de</strong> observar por qué<br />

el aparato vestibular es un r eceptor <strong>de</strong> aceleración y no <strong>de</strong><br />

movimiento. Las células receptoras, tanto <strong>de</strong> los co nductos<br />

semicirculares como <strong>de</strong> los órganos otolíticos, envían la información<br />

al sistema nervioso central por medio <strong>de</strong> las fibras<br />

nerviosas <strong>de</strong>l ganglio <strong>de</strong> Scarpa, que hacen sinapsis con los<br />

núcleos vestibulares en el tallo cerebral. Los núcleos vestibulares<br />

son cuatro y cada uno <strong>de</strong> ellos tiene conexiones específicas<br />

con el aparato vestibular.<br />

Núcleo lateral. Recibe información <strong>de</strong>l u trículo, <strong>de</strong>l cer e-<br />

belo y <strong>de</strong> la médula espinal, y manda sus axones a través <strong>de</strong>l<br />

fascículo vestibuloespinal lateral a las ast as anteriores <strong>de</strong> la<br />

médula espinal, en do n<strong>de</strong> facilita la ac tividad <strong>de</strong> las mo toneuronas<br />

alfa y gamma que inervan a los músculos antigravitatorios.<br />

Las fibras cerebelosas que llegan a este núcleo son inhibidoras,<br />

y si se quitan ocasionan rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>de</strong>scerebración.<br />

Núcleos medial y superior. Reciben información <strong>de</strong> los conductos<br />

semicirculares y envían información a través <strong>de</strong>l<br />

fascículo vestibular medial a las astas anteriores <strong>de</strong> la médula<br />

cervical, don<strong>de</strong> regulan la actividad <strong>de</strong> las motoneuronas<br />

alfa y gamma que inervan a los m úsculos cervicales. Estos<br />

núcleos también participan en los reflejos vestibulooculares<br />

enviando información por el fas cículo longitudinal medial<br />

a los núcleos oculomotores y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando el nistagmo.<br />

Núcleo vestibular inferior. Recibe información <strong>de</strong> los canales<br />

semicirculares, <strong>de</strong>l utrículo y <strong>de</strong>l sáculo e información<br />

inhibitoria <strong>de</strong>l cerebelo. Sus vías <strong>de</strong> s alida van a los n úcleos<br />

reticulares, la médula espinal y el cer ebelo. Aunque su función<br />

específica todavía no es clara, es interesante notar que es<br />

el único núcleo que recibe información completa <strong>de</strong>l aparato<br />

vestibular y a<strong>de</strong>más afecta centros cerebrales superiores.<br />

Mediante estas conexiones, el aparato vestibular participa<br />

en los reflejos relacionados con la estabilización <strong>de</strong> los ojos y la<br />

imagen en la retina (a través <strong>de</strong> la conexión con los núcleos oculomotores),<br />

la estabilización <strong>de</strong> la cabeza (mediante la conexión<br />

con las motoneuronas cervicales) y el mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio<br />

(por conexiones con el cerebelo y la médula espinal).<br />

ACTIVIDADES<br />

En esta sesión se verá el efecto <strong>de</strong> girar sobre el movimiento ocular,<br />

el control <strong>de</strong>l equilibrio y la actividad muscular voluntaria.<br />

Se selecciona a uno o varios sujetos para que giren. El giro<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> pie o con una silla rotatoria; en ambos casos <strong>de</strong>ben<br />

tomarse las precauciones necesarias para evitar que el sujeto caiga<br />

y se lastime. A<strong>de</strong>más, se sugiere que para cada parte <strong>de</strong> la actividad<br />

participe un sujeto diferente, pues si un solo sujeto realiza<br />

todas las activida<strong>de</strong>s pudiera marearse.<br />

Realice las siguientes activida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada una pregunte<br />

al sujeto sus sensaciones y escríbalas junto con los datos<br />

que se solicitan en el Informe <strong>de</strong> laboratorio.<br />

• Se pi<strong>de</strong> al sujeto que gire sobre su propio cuerpo hacia la<br />

<strong>de</strong>recha a una velocidad lo más constante posible, dando alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 20 giros en 30 s.<br />

• Mientras el sujeto gira, vea el nistagmo que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na y<br />

anote su dirección.<br />

• Ahora, se pi<strong>de</strong> a la persona que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> girar y enseguida<br />

observe nuevamente el nistagmo, y registre <strong>de</strong> nuevo su<br />

dirección.<br />

• Pida al sujeto que repita el mismo procedimiento, pero que<br />

ahora gire sobre el lado izquierdo y repita los pasos dos y<br />

tres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!