19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica 32 Electrocardiografía<br />

189<br />

registrable que correspon<strong>de</strong> al primer vector ventricular (figura<br />

32.1, 1er. v); éste es un vector muy pequeño que pue<strong>de</strong><br />

seguir una dirección <strong>de</strong> arriba hacia abajo o bien ser horizontal<br />

o dirigirse ligeramente hacia arriba, pero siempre va<br />

<strong>de</strong> la izquierda hacia la <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> atrás hacia a<strong>de</strong>lante. El<br />

estímulo recorre el resto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Purkinje, <strong>de</strong>spolarizando<br />

casi al mismo tiempo a ambos ventrículos. Debido a la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> masa muscular en el ventrículo izquierdo,<br />

el segundo vector ventricular registrable (figura 32.1, 2o. v)<br />

que se genera tiene dir ección <strong>de</strong> a rriba abajo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>r echa<br />

a izquierda y <strong>de</strong> a trás hacia a<strong>de</strong>la nte. La última parte <strong>de</strong>l<br />

miocardio en <strong>de</strong>spolarizarse es la co rrespondiente a la bas e<br />

<strong>de</strong>l corazón, lo que origina el tercer vector ventricular con<br />

dirección <strong>de</strong> abajo hacia arriba, <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda y <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lante hacia atrás (figura 32.1, 3er. v). S i se registra esta<br />

actividad eléctrica mediante un par <strong>de</strong> electrodos, colocando<br />

el electrodo positivo o explorador en el brazo izquierdo y el<br />

electrodo negativo o <strong>de</strong> referencia en el brazo <strong>de</strong>recho (línea<br />

señalada como I en la figura 32-1), se obtiene un registro con<br />

las siguientes características: al generarse el vector auricular,<br />

<strong>de</strong>bido a que éste se aproxima al electrodo explorador, se inscribe<br />

como <strong>de</strong>flexión positiva (onda P) que suele ser redonda<br />

y presenta una duración <strong>de</strong> 0.05 a 0.07 s en niños y hast a<br />

0.12 s en adultos, y un voltaje máximo <strong>de</strong> 2.5 mV.<br />

El estímulo que llega al nodo AV sufre retraso fisiológico<br />

y el r egistro vuelve a ser plano. Una vez que el estímulo<br />

avanza y <strong>de</strong>spolariza al tabique interventricular, se origina el<br />

primer vector ventricular, y como éste se aleja <strong>de</strong>l electrodo<br />

explorador, se inscribe como <strong>de</strong>flexión negativa (onda Q).<br />

La generación <strong>de</strong>l segundo vector ventricular, al acercarse al<br />

electrodo explorador, inscribe una <strong>de</strong>flexión positiva (onda<br />

R), el tercer vector ventricular también se dirige a la izquierda,<br />

por lo q ue su v oltaje en la <strong>de</strong>r ivación I s e suma al <strong>de</strong>l<br />

segundo vector en la onda R, pero como su dirección es <strong>de</strong><br />

abajo hacia arriba, en algunas <strong>de</strong>rivaciones como la II, se aleja<br />

<strong>de</strong>l electrodo explorador y correspon<strong>de</strong> a la onda S negativa.<br />

Como resultado <strong>de</strong> que la actividad ventricular posee el<br />

sistema <strong>de</strong> conducción cardíaco más eficiente, los v ectores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spolarización ventricular se inscriben como sucesión<br />

rápida <strong>de</strong> <strong>de</strong>flexiones limpias (QRS), con duración total <strong>de</strong><br />

hasta 0.12 s. D espués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sp olarización ventricular hay<br />

un momento en que no se registra diferencia <strong>de</strong> voltaje entre<br />

los electrodos, <strong>de</strong>bido a que todo el miocardio se encuentra<br />

<strong>de</strong>spolarizado. A continuación se presenta la onda <strong>de</strong> repolarización<br />

ventricular (onda T), la c ual es más len ta que la<br />

<strong>de</strong>spolarización y s e inscribe en f orma asimétrica, lenta al<br />

inicio y rápida al final. Su dirección es la misma q ue la <strong>de</strong>l<br />

vector ventricular principal, que es el segundo, por lo que en<br />

este ejemplo se inscribe positiva. La onda <strong>de</strong> repolarización<br />

auricular no se inscribe porque aparece al mismo tiempo que<br />

la <strong>de</strong>spolarización ventricular, <strong>de</strong> manera que queda oculta.<br />

Las ondas, segmentos e intervalos que se distinguen en el<br />

registro <strong>de</strong>l ECG se representan en la figura 32.2, y a continuación<br />

se indican su significado y sus características normales:<br />

• Onda P. Representa la <strong>de</strong>sp olarización auricular, siempre<br />

<strong>de</strong>ber ir precediendo al complejo QRS, su amplitud<br />

máxima es <strong>de</strong> 0.25 mV y su duración <strong>de</strong> 0.06 a 0.11 s.<br />

• Segmento PR. Es el segmento isoeléctrico entre el final <strong>de</strong><br />

la onda P y el inicio <strong>de</strong> los componentes ventriculares; es<br />

<strong>de</strong>terminado por el retraso fisiológico.<br />

• Intervalo PR. Es el trazo <strong>de</strong> inscripción comprendido entre<br />

el inicio <strong>de</strong> la o nda P y el inicio <strong>de</strong> los co mponentes<br />

ventriculares; su duración normal es <strong>de</strong> 0.12 a 0.20 s.<br />

• Complejo QRS. Representa la <strong>de</strong>spolarización ventricular,<br />

aunque no todas las ondas se registran en todas las<br />

<strong>de</strong>rivaciones. La primera <strong>de</strong>flexión negativa que se inscribe<br />

por la <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> los v entrículos se llama<br />

onda Q y la p rimera <strong>de</strong>flexión positiva que se registra<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la actividad ventricular se llama onda R, esté<br />

o no precedida por una onda Q. La onda negativa inscrita<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la onda R se llama onda S. La duración<br />

<strong>de</strong>l complejo QRS es <strong>de</strong> 0.06 a 0.12 s y su a mplitud sumando<br />

DI + DII + DIII no <strong>de</strong>be ser mayor <strong>de</strong> 4 mV. En<br />

la interpretación <strong>de</strong>l ECG a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> medir su duración<br />

y amplitud <strong>de</strong>be revisarse su morfología, ya que pue<strong>de</strong><br />

cambiar en condiciones patológicas .<br />

• Punto J. Es el sitio <strong>de</strong> unión entre el QRS y la líne a isoeléctrica<br />

que le sigue, cuya importancia consiste en que<br />

representa el mo mento en q ue todo el mio cardio está<br />

<strong>de</strong>spolarizado, por lo que el voltaje en este punto es cero.<br />

• Segmento ST. Es el trazo <strong>de</strong> in scripción comprendido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto J hasta el inicio <strong>de</strong> la o nda <strong>de</strong> repolarización<br />

ventricular (onda T). Al valorar este segmento se<br />

toman en cuenta la elevación y la <strong>de</strong>presión, datos característicos<br />

<strong>de</strong> procesos patológicos <strong>de</strong>l miocardio, como<br />

lesión e isquemia.<br />

Onda P:<br />

Localización: antes <strong>de</strong>l QRS R<br />

Amplitud: no más <strong>de</strong> 0.25 mV<br />

Duración: 0.06 a 0.11 s<br />

P<br />

Figura 32.2<br />

Segmento PR<br />

Duración: 0.12 s<br />

Intervalo<br />

PR<br />

Duración:<br />

0.12 a 0.20 s<br />

Q<br />

QRS:<br />

Localización: sigue al intervalo PR<br />

Amplitud: suma <strong>de</strong> I, II y III<br />

no mayor <strong>de</strong> 4 mV<br />

Duración: 0.06 a 0.12 s<br />

Véase configuración<br />

Segmento<br />

ST<br />

S<br />

Elevación o <strong>de</strong>presión<br />

Duración: 0.35 a 0.45 s<br />

Intervalo<br />

QT<br />

Morfología:<br />

invertida, acuminada<br />

T<br />

Ondas, segmentos e intervalos <strong>de</strong>l ECG y algunos aspectos<br />

a consi<strong>de</strong>rar en su valoración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!