19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica 32 Electrocardiografía<br />

191<br />

línea gruesa y la R q ue sigue lo hace co n la siguiente línea<br />

gruesa (las líneas gruesas están separadas 5 mm), tendrá una<br />

frecuencia <strong>de</strong> 300. S i cae a dos líne as gruesas <strong>de</strong> distancia,<br />

la frecuencia será 150; si cae a cinco líneas gruesas <strong>de</strong> distancia,<br />

será 60, etcétera.<br />

La dirección <strong>de</strong>l vector mayor durante la propagación <strong>de</strong><br />

la excitación se <strong>de</strong>nomina eje eléctrico <strong>de</strong>l corazón. Su dirección<br />

coinci<strong>de</strong> bastante con el eje longitudinal anatómico <strong>de</strong>l<br />

corazón, por lo que conociendo el valor <strong>de</strong>l eje eléc trico se<br />

pue<strong>de</strong>n sacar conclusiones acerca <strong>de</strong> la ub icación <strong>de</strong>l corazón.<br />

El valor normal <strong>de</strong>l eje eléctrico es 60° y es casi paralelo<br />

a la DII, pero pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> –30° a +110° en un sistema <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas, don<strong>de</strong> cero grados se halla <strong>de</strong>l lado izquierdo;<br />

180° en el lado <strong>de</strong>recho; 90° abajo; –90° (o 270°) arriba.<br />

El eje eléctrico se pue<strong>de</strong> calcular a partir <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>rivaciones<br />

cualesquiera <strong>de</strong>l plano frontal, aunque muchas personas<br />

prefieren utilizar el método <strong>de</strong> Einthoven, que se basa en<br />

las <strong>de</strong>rivaciones DI y DIII. El método consiste en obtener el<br />

voltaje <strong>de</strong>l QRS en las dos <strong>de</strong>r ivaciones utilizadas mediante<br />

la suma algebraica <strong>de</strong> las ondas positivas y negativas <strong>de</strong>l complejo<br />

QRS. Estos valores se trasladan al triángulo <strong>de</strong> Einthoven<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera: por ejemplo, si DI presentó una<br />

R <strong>de</strong> 10 mm y una S <strong>de</strong> 3 mm, en tonces el voltaje <strong>de</strong>l complejo<br />

QRS es <strong>de</strong> 10 – 3 = 7 mm. S obre la línea <strong>de</strong> DI hacia el<br />

electrodo positivo se mi<strong>de</strong>n 7 mm, lo mismo s e hace co n<br />

el voltaje <strong>de</strong>l Q RS <strong>de</strong> D III. Hecho lo a nterior se traza una<br />

línea perpendicular a cada uno <strong>de</strong> estos dos puntos, la intersección<br />

<strong>de</strong> ambas líneas se une con el centro <strong>de</strong>l triángulo y<br />

correspon<strong>de</strong> al eje eléctrico (figura 32.3A). El procedimiento<br />

se facilita si las líneas correspondientes a DI y DIII se trasladan<br />

al centro <strong>de</strong>l triángulo (figura 32.3B); los pas os que siguen<br />

son los mismos. Otra manera más sencilla, aunque menos<br />

precisa, es tomar en cuenta las <strong>de</strong>rivaciones DI y aVF. Si<br />

en DI el QRS es predominantemente positivo, el eje eléctrico<br />

se dirige hacia la izq uierda, y si es nega tivo se dirige hacia<br />

la <strong>de</strong>recha. Si en aVF el Q RS es positivo, el eje eléc trico se<br />

dirige hacia abajo, y si es negativo se dirige hacia arriba. Con<br />

la combinación <strong>de</strong> es as dos <strong>de</strong>r ivaciones pue<strong>de</strong> localizarse<br />

rápido el c uadrante en el q ue se encuentra el eje eléc trico.<br />

Por ejemplo, DI positivo (normal) y aVF p ositivo (normal)<br />

= cuadrante inferior izquierdo; DI positivo y aVF negativo =<br />

cuadrante superior izquierdo, etcétera.<br />

A<br />

DI<br />

DII DIII DI<br />

Figura 32.3<br />

B<br />

Cálculo <strong>de</strong>l eje eléctrico <strong>de</strong>l corazón.<br />

DIII<br />

ACTIVIDADES<br />

El equipo necesario para esta práctica incluye:<br />

• Unidad Power Lab.<br />

• Bioamplificador.<br />

• Caja para seleccionar la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l ECG.<br />

• Cable conector <strong>de</strong> electrodos.<br />

• Cable para electrodos.<br />

• Electrodos para registro <strong>de</strong>l ECG.<br />

• Torundas empapadas en alcohol.<br />

• Almohadillas abrasivas.<br />

Inicio <strong>de</strong>l programa e instrucciones<br />

generales<br />

Si todavía no se ha iniciado el programa en la computadora, haga<br />

clic en el ícono <strong>de</strong> acceso directo a Chart 5.<br />

En la pantalla que aparece se abre una pequeña ventana; haga<br />

clic en el archivo Experiments Gallery (Galería <strong>de</strong> Experimentos)<br />

y <strong>de</strong> la lista seleccione ELECTROCARDIOGRAMA; una vez abierta la<br />

pantalla hágala <strong>de</strong> mayor tamaño haciendo clic en el botón <strong>de</strong>l ex-<br />

Figura 32.4<br />

Electrodos <strong>de</strong> pinza, <strong>de</strong>sechables y <strong>de</strong> succión para<br />

registro <strong>de</strong>l ECG.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!