19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica 3 Ósmosis<br />

15<br />

En don<strong>de</strong>:<br />

π representa la presión osmótica<br />

C es la concentración <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong>l soluto en mmol/L<br />

n es el n úmero <strong>de</strong> pa rtículas en las q ue se disocia la<br />

molécula <strong>de</strong>l soluto<br />

g es el coeficiente osmótico<br />

σ es el coeficiente <strong>de</strong> reflexión, su valor varía entre 0 y 1<br />

R es la constante <strong>de</strong> los gases<br />

T es la temperatura absoluta en unida<strong>de</strong>s Kelvin<br />

Debido a que:<br />

osmolaridad = C n g<br />

La fórmula también se pue<strong>de</strong> expresar como:<br />

π = Osm σ R T<br />

De las variables utilizadas para calcular la presión osmótica,<br />

la única que hasta ahora no se ha mencionado es el coeficiente<br />

<strong>de</strong> reflexión (σ). Éste se refiere a la ca pacidad <strong>de</strong>l soluto<br />

para atravesar una membrana; su valor varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0, para las<br />

sustancias que atraviesan libremente la membrana, o bien,<br />

hasta 1 para aquellas que no la atraviesan en absoluto.<br />

En este momento es necesario introducir el término <strong>de</strong><br />

tonicidad, que se refiere a la presión osmótica generada por<br />

una solución. Cuando dos s oluciones separadas por una<br />

membrana semipermeable tienen la misma p resión osmótica,<br />

se dice que son isotónicas y no ha y ósmosis. Sin embargo,<br />

cuando dos soluciones separadas por una membrana<br />

semipermeable tienen diferente presión osmótica, entonces<br />

hay ósmosis por la diferencia <strong>de</strong> presión. A la s olución con<br />

la presión osmótica mayor se le llama hipertónica y a la que<br />

tiene la presión menor, hipotónica.<br />

Es frecuente confundir el significado <strong>de</strong> los t érminos<br />

hipo-, hiper- e isoosmótico con los <strong>de</strong> hipo-, hiper- e isotónico.<br />

Para diferenciarlos hay que recordar que la osmolaridad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas libres en una s olución y<br />

la tonicidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ca pacidad para generar presión<br />

osmótica.<br />

Como ejemplo, véase lo que ocurre si hipotéticamente<br />

se le in yecta a una p ersona una s olución hiperosmolar <strong>de</strong><br />

cloruro <strong>de</strong> sodio con 320 mOsm/L. Recuér<strong>de</strong>se que para ser<br />

llamada hiperosmolar, esta solución <strong>de</strong>be tener osmolaridad<br />

superior a la <strong>de</strong>l plasma, que es <strong>de</strong> 290 mOsm/L.<br />

Una vez inyectada la s olución, ésta se localiza en el<br />

líquido intravascular, y co mo el c loruro <strong>de</strong> s odio atraviesa<br />

libremente la membrana <strong>de</strong> los capilares, la osmolaridad <strong>de</strong>l<br />

líquido intravascular se iguala con la <strong>de</strong>l líquido intersticial y<br />

no hay movimiento <strong>de</strong> agua; ocurre lo mismo que en la figura<br />

3.4. En este momento, tanto el líquido intravascular como el<br />

intersticial quedan con una osmolaridad igual, aunque mayor<br />

a lo normal; por lo t anto, son isoosmolares uno <strong>de</strong>l o tro, y<br />

como la presión osmótica que generan es igual, también son<br />

isotónicos entre sí. Ahora el líquido extracelular es hiperosmolar<br />

en relación con el líquido intracelular, y <strong>de</strong>bido a que la<br />

membrana celular es muy poco permeable al sodio, éste casi<br />

no la atraviesa, y se genera una diferencia <strong>de</strong> presión osmótica;<br />

el líquido extracelular es hipertónico en relación con el líquido<br />

intracelular, lo que produce movimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el interior <strong>de</strong> la célula hacia el líquido extracelular.<br />

Ahora <strong>de</strong>be compararse lo que ocurre si en vez <strong>de</strong> una solución<br />

<strong>de</strong> NaCl se inyecta una solución <strong>de</strong> urea con la misma<br />

osmolaridad <strong>de</strong> 320 mOsm/L. La urea tiene la característica<br />

<strong>de</strong> atravesar libremente la membrana capilar y la membrana<br />

celular, por lo que una vez que se encuentra en la sangre atraviesa<br />

la membrana capilar y la osmolaridad entre el plasma y<br />

el líquido intersticial se iguala; no hay generación <strong>de</strong> presión<br />

osmótica y por lo tanto tampoco hay ósmosis, los dos compartimientos<br />

son isoosmolares e isotónicos. Como se mencionó,<br />

la urea atraviesa libremente la membrana celular, por<br />

lo que se iguala la osmo laridad entre el líquido intracelular<br />

y el extracelular, y no s e produce presión osmótica ni movimiento<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>b ido a que los compartimientos intracelular<br />

y extracelular son isotónicos entre sí. Estos ejemplos<br />

<strong>de</strong>muestran cómo dos soluciones con la misma osmolaridad<br />

producen efectos diferentes en el o rganismo, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> su coeficiente <strong>de</strong> reflexión.<br />

La unidad utilizada con mayor frecuencia para medir la<br />

presión osmótica es el mmH g, y a la t emperatura corporal<br />

una solución con una concentración <strong>de</strong> 1 Osm/L produce una<br />

presión <strong>de</strong> 19 300 mmH g, lo que correspon<strong>de</strong> a 19.3 mmHg<br />

<strong>de</strong> presión por cada mOsm/L. Por lo tanto, la presión osmótica<br />

calculada para los líquidos corporales con una osmolaridad<br />

<strong>de</strong> 290 mOsm/L es <strong>de</strong> 5 597 mmHg; el valor real es algo<br />

menor <strong>de</strong>bido a que los líquidos corporales no son soluciones<br />

i<strong>de</strong>ales, por lo que los iones en solución no se encuentran<br />

disociados por completo.<br />

Por otro lado, la unidad <strong>de</strong> p resión <strong>de</strong> acuerdo al Sistema<br />

Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s es el pas cal; cada mmHg<br />

<strong>de</strong> presión equivale a 0.133 kP a, por lo que la presión osmótica<br />

<strong>de</strong> los líquidos corporales <strong>de</strong> 5 597 mmHg equivale<br />

a 744 kPa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!