19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

El ser humano no sólo pue<strong>de</strong> ver el mundo externo, sino<br />

que tiene la capacidad <strong>de</strong> buscar en él lo q ue le interesa;<br />

aunque el movimiento corporal completo y el mo vimiento<br />

<strong>de</strong> la ca beza participan en est e proceso, son los m úsculos<br />

extraoculares los que dirigen la mirada al sitio exacto <strong>de</strong> interés.<br />

Cada ojo posee seis <strong>de</strong> estos músculos y realiza cuatro<br />

tipos <strong>de</strong> movimientos:<br />

1. Movimientos sacádicos: son cortos y rápidos; se efectúan<br />

al leer o al observar los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> un objeto. En ambos<br />

casos los movimientos sacádicos permiten barrer parte<br />

por parte el objeto <strong>de</strong> escrutinio.<br />

2. Movimientos <strong>de</strong> p rosecución o p ersecución: permiten<br />

seguir un objeto en movimiento, por ejemplo, una pelota,<br />

un ave o una persona que corre.<br />

3. Movimientos <strong>de</strong> convergencia: ocurre una convergencia <strong>de</strong><br />

los ejes visuales cuando se observan objetos muy cercanos.<br />

4. Movimientos vestibulares: se presentan en r espuesta a<br />

estímulos que se originan en los conductores semicirculares<br />

y permiten mantener enfocados los objetos cuando<br />

se mueve la cabeza. Se trata <strong>de</strong> un mo vimiento reflejo<br />

que llega a los n úcleos oculomotores a tra vés <strong>de</strong>l fascículo<br />

longitudinal medio y tiene lugar inclusive con los<br />

ojos cerrados y en p ersonas ciegas; constituye el reflejo<br />

vestibuloocular (práctica 20).<br />

La imagen cae en cada ojo en los sitios correspondientes y se<br />

percibe una sola imagen gracias a la p erfecta alineación <strong>de</strong><br />

los ojos y los movimientos oculares conjugados. Sin embargo,<br />

cada ojo percibe una imagen un poco distinta y ambas se<br />

fusionan a nivel <strong>de</strong> la co rteza visual. Como un ojo domina<br />

sobre el o tro, la imag en que percibe es la q ue predomina.<br />

A<strong>de</strong>más, no toda la retina es capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a estímulos<br />

luminosos. Sobre la retina <strong>de</strong> cada ojo se encuentra un punto<br />

llamado punto ciego o escotoma fisiológico (véase la figura<br />

18.2). En este sitio no hay respuesta a la luz, ya que no contiene<br />

receptores y correspon<strong>de</strong> al sitio en el que el nervio óptico<br />

abandona el ojo, y los vasos sanguíneos retinianos entran en<br />

él. El punto ciego se localiza a 3 mm <strong>de</strong> la líne a media y un<br />

poco por encima <strong>de</strong> la media horizontal en el polo posterior<br />

<strong>de</strong>l globo ocular.<br />

No todos los receptores se excitan por igual cuando los<br />

rayos luminosos caen sobre la retina; los bastones y cada uno<br />

<strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> conos respon<strong>de</strong>n a longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda<br />

diferentes. Por lo tanto, la estimulación <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> la retina<br />

con una longitud <strong>de</strong> onda específica produce fatiga local<br />

<strong>de</strong> la retina a esa longitud <strong>de</strong> onda, y dicha zona se vuelve<br />

insensible a ese color y sensible al color complementario. Todos<br />

los colores poseen un color complementario, y cuando<br />

se mezclan <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada producen la s ensación <strong>de</strong><br />

blanco. La relación <strong>de</strong> los tres colores básicos <strong>de</strong> la visión y el<br />

blanco se ejemplifican en la llamada rueda <strong>de</strong> colores (figura<br />

18.5). En esta rueda se i<strong>de</strong>ntifica el color complementario<br />

para cada color, que correspon<strong>de</strong> al color que se encuentra<br />

justo en la posición opuesta.<br />

Para ver con claridad el m undo externo es neces ario<br />

tener una agu<strong>de</strong>za visual no rmal. La agu<strong>de</strong>za visual correspon<strong>de</strong><br />

a la ca pacidad para discriminar <strong>de</strong>talles y suele explorarse<br />

con la lá mina <strong>de</strong> S nellen. Esta prueba se basa en<br />

que un ojo con agu<strong>de</strong>za visual normal <strong>de</strong>be ver con claridad<br />

las letras <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tamaño a una distancia específica.<br />

Aunque la prueba original se diseñó para explorar a una distancia<br />

<strong>de</strong> 20 pies (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 m), las lá minas <strong>de</strong> Snellen<br />

Rojo<br />

Violeta<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Azul<br />

Ver<strong>de</strong><br />

Azul ver<strong>de</strong><br />

Figura 18.5<br />

Rueda <strong>de</strong> colores. El color complementario para cada<br />

color es el que se ubica en el lado opuesto <strong>de</strong> la rueda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!