19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

lar, que <strong>de</strong>tecta las variaciones en la longitud <strong>de</strong>l músculo y<br />

envía la información por las fibras Ia (vía aferente) al sistema<br />

nervioso central. Las fibras aferentes primarias la envían a la<br />

médula espinal por la raíz posterior y se dirigen al asta anterior<br />

ipsolateral, don<strong>de</strong> hacen sinapsis con las motoneuronas<br />

alfa. De estas motoneuronas parten las fibras eferentes<br />

que inervan las fibras musculares <strong>de</strong>l mismo m úsculo en<br />

el que se encuentra el huso muscular que originó el reflejo;<br />

éste es el t ejido efector y su co ntracción es la r espuesta refleja.<br />

Del huso muscular también parten fibras tipo II o s e-<br />

cundarias; sin embargo, éstas no intervienen en el reflejo <strong>de</strong><br />

tracción monosináptico.<br />

La forma habitual <strong>de</strong> <strong>de</strong>s enca<strong>de</strong>nar los r eflejos tendinosos<br />

en c línica consiste en p roducir un ala rgamiento <strong>de</strong>l<br />

músculo con un golpe en el tendón <strong>de</strong>l músculo con el martillo<br />

<strong>de</strong> r eflejos o media nte el es tiramiento por algún o tro<br />

medio; esta es la razó n por la que estos reflejos se conocen<br />

como reflejos <strong>de</strong> estiramiento o tracción.<br />

La exploración <strong>de</strong> los reflejos <strong>de</strong> estiramiento o tendinosos<br />

se utiliza ampliamente en clínica, porque permite valorar<br />

la integridad <strong>de</strong>l segmento o segmentos medulares en los que<br />

se integra la información <strong>de</strong>l reflejo (sitio <strong>de</strong> la sinapsis central),<br />

y como estos reflejos también están bajo la influencia <strong>de</strong><br />

centros motores superiores, su exploración hace posible valorar<br />

los diferentes sistemas motores. Por ejemplo, un aumento<br />

<strong>de</strong> la ac tividad gamma incrementa la s ensibilidad <strong>de</strong>l huso<br />

muscular y produce hiperreflexia. Este efecto <strong>de</strong> la actividad<br />

gamma sobre el huso muscular también se emplea en la valoración<br />

<strong>de</strong> los r eflejos tendinosos mediante la maniobra <strong>de</strong><br />

Jendrassik, que consiste en pedir al paciente que entrelace los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> sus manos y tire <strong>de</strong> ellas intentando separarlas; esto<br />

aumenta la ac tividad gamma y la in tensidad <strong>de</strong> la r espuesta<br />

refleja es mayor que cuando no se realiza esta maniobra.<br />

Aunque a veces se dice que con la maniobra <strong>de</strong> Jendrassik se<br />

intenta distraer la atención <strong>de</strong>l paciente y evitar la inhibición<br />

voluntaria <strong>de</strong>l reflejo, esta es una i<strong>de</strong>a equivocada.<br />

Otro concepto que pue<strong>de</strong> ocasionar confusión es la participación<br />

<strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong> tracción para mantener la p ostura<br />

que consignan algunos t extos; aunque esto es cier to, <strong>de</strong>be<br />

aclararse que en este caso se trata <strong>de</strong> un r eflejo <strong>de</strong> tracción<br />

polisináptico, también llamado reflejo <strong>de</strong> tracción tónico, y<br />

no <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong> tracción monosináptico o fásico q ue ya se<br />

<strong>de</strong>scribió.<br />

La forma en la q ue el reflejo <strong>de</strong> tracción tónico o polisináptico<br />

actúa para mantener la p ostura, pue<strong>de</strong> verse con<br />

claridad si se recuerda lo que ocurre cuando se está <strong>de</strong> pie:<br />

por más <strong>de</strong>recho que se esté, ocurre un ligero balanceo <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Cuando el c uerpo se balancea hacia la <strong>de</strong>r echa, se<br />

estiran los músculos <strong>de</strong>l lado izquierdo <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s,<br />

lo que estira y estim ula los h usos musculares, que envían<br />

potenciales <strong>de</strong> acción a la méd ula espinal por las aferentes<br />

Ia. Sin embargo, las fibras aferentes Ia no llega n directamente<br />

a las motoneuronas alfa, sino que hacen sinapsis con<br />

interneuronas, que sirven como amplificadores <strong>de</strong> la s eñal.<br />

Puesto que una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las interneuronas es<br />

su respuesta prolongada, la estimulación que proveen a las<br />

motoneuronas alfa es más dura<strong>de</strong>ra y también más lenta, lo<br />

que produce contracción muscular suave y prolongada que<br />

balancea el cuerpo hacia la izquierda; entonces se estiran los<br />

husos musculares <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho y el ciclo se repite.<br />

Médula espinal<br />

Contracción<br />

Carga<br />

Figura 14.1<br />

Circuito nervioso <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong> tracción monosináptico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!