19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

que los requisitos <strong>de</strong> seguridad son distintos a los <strong>de</strong> o tros<br />

estimuladores. En g eneral, el eq uipo electrónico aprobado<br />

para empleo en h umanos lo esp ecifica mediante símbolos<br />

visibles en la pa rte frontal. El equipo Power Lab <strong>de</strong> ADInstruments,<br />

en el que se basan las prácticas <strong>de</strong> este manual, usa<br />

los siguientes:<br />

Protección corporal. Este símbolo significa<br />

que el equipo pue<strong>de</strong> conectarse directo al cuerpo,<br />

siempre y cuando no se establezca una conexión<br />

directa al corazón.<br />

Protección cardíaca. Este símbolo <strong>de</strong>nota que<br />

el equipo pue<strong>de</strong> conectarse directo al cuerpo,<br />

aun cuando se establezca una conexión eléctrica<br />

directa al corazón.<br />

Por lo tanto, cada vez que se vaya a usar equipo con seres<br />

humanos, verifíquese que fue diseñado para ello. La figura<br />

10.2 presenta un estimulador para empleo en humanos con<br />

el signo <strong>de</strong> protección corporal visible al frente.<br />

Los estimuladores son <strong>de</strong> muy diversos tipos, pero todos<br />

comparten la posibilidad <strong>de</strong> establecer los parámetros básicos<br />

<strong>de</strong>l estímulo: intensidad, duración y frecuencia. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> estos parámetros y <strong>de</strong> acuerdo con el estimulador, pue<strong>de</strong>n<br />

establecerse algunos más, co mo número <strong>de</strong> estímulos, duración<br />

<strong>de</strong> la estim ulación, estímulos sencillos, dobles o en<br />

trenes, entre otros.<br />

La intensidad <strong>de</strong>l estímulo se establece en amperios o en<br />

voltios, por lo general en mV y mA, s egún el equipo y los fines<br />

que se persiguen. La duración representa el tiempo que<br />

el estímulo persiste, es <strong>de</strong>cir, cuánto dura la a plicación <strong>de</strong>l<br />

voltaje o amperaje seleccionado; las duraciones que se usan<br />

más a menudo se mi<strong>de</strong>n en milisegundos (ms). La frecuencia<br />

constituye las veces que se aplica el estímulo por segundo y<br />

se mi<strong>de</strong> en H z. Para obtener una misma r espuesta, la duración<br />

y la in tensidad <strong>de</strong>l estímulo varían en relación inversa;<br />

esto quiere <strong>de</strong>cir que si la intensidad se aumenta, la duración<br />

<strong>de</strong>be disminuirse, y vice versa. Esta relación se observa con<br />

claridad mediante una c urva <strong>de</strong> intensidad-duración, como<br />

la que se realizó en la p ráctica 8. Asimismo, al est ablecer la<br />

frecuencia, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la duración <strong>de</strong>l estímulo, pues<br />

la multiplicación <strong>de</strong> los dos no <strong>de</strong>b e ser superior a 1 000 m s.<br />

Por ejemplo, si s e aplica un estím ulo con una d uración <strong>de</strong><br />

Figura 10.2<br />

Estimulador diseñado para empleo en humanos con el<br />

símbolo <strong>de</strong> protección corporal.<br />

200 ms, la máxima frecuencia que pue<strong>de</strong> utilizarse es <strong>de</strong> 5 Hz,<br />

ya que en 1 s (1 000 ms) no pue<strong>de</strong> haber más <strong>de</strong> cinco estímulos<br />

con una duración <strong>de</strong> 200 ms. Si la duración <strong>de</strong>l estímulo es<br />

<strong>de</strong> 500 ms, la frecuencia máxima es <strong>de</strong> 2 H z; cuando la duración<br />

es <strong>de</strong> 100 ms, la frecuencia máxima es <strong>de</strong> 10 Hz; si la duración<br />

es <strong>de</strong> 250 ms, entonces es <strong>de</strong> 4 Hz, etcétera.<br />

Electrodos <strong>de</strong> estimulación<br />

Los electrodos <strong>de</strong> estimulación sirven para llevar el estímulo<br />

eléctrico hasta el órgano, tejido o sujeto <strong>de</strong> experimentación,<br />

por lo que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> un material que conduzca en forma<br />

a<strong>de</strong>cuada la corriente eléctrica. Son <strong>de</strong> diferente tipo: capilares<br />

<strong>de</strong> vidr io llenos co n una s olución electrolítica, como<br />

KCl; <strong>de</strong> plata clorurada, y <strong>de</strong> p latino; incluso los alfileres o<br />

las agujas <strong>de</strong> laboratorio pue<strong>de</strong>n usarse como electrodos <strong>de</strong><br />

estimulación según el experimento que se realice. La figura<br />

10.3 muestra un ejemplo <strong>de</strong> electrodo para estimulación en<br />

seres humanos.<br />

Electrodos <strong>de</strong> registro<br />

Los tejidos producen potenciales eléctricos, como el potencial<br />

<strong>de</strong> membrana y los p otenciales <strong>de</strong> acción, que se registran<br />

mediante electrodos que unen el órgano, tejido o sujeto<br />

a un sistema que <strong>de</strong>tecta el cambio <strong>de</strong> voltaje o el flujo <strong>de</strong><br />

corriente en relación con el tiempo. Como el voltaje es una<br />

diferencia <strong>de</strong> cargas entre dos puntos, para su medición se<br />

requieren dos electrodos dispuestos en sitios distintos. Pue<strong>de</strong>n<br />

obtenerse registros unipolares o bipolares según el sitio<br />

en que se instalen los electrodos.<br />

El registro unipolar se utiliza cuando se mi<strong>de</strong>n cambios<br />

<strong>de</strong> voltaje en sitios muy localizados; por ejemplo, registros<br />

intracelulares o extracel ulares <strong>de</strong> células aisladas. En est e<br />

caso, el electrodo <strong>de</strong> registro se coloca en el tejido en el que<br />

interesa medir el ca mbio <strong>de</strong> voltaje; este cambio se compara<br />

con un segundo punto con estabilidad eléctrica, don<strong>de</strong> se<br />

coloca un segundo electrodo llamado electrodo <strong>de</strong> referencia,<br />

que ha <strong>de</strong> ub icarse lejos <strong>de</strong>l <strong>de</strong> r egistro; no <strong>de</strong>b e estar<br />

en un sitio en el q ue ocurran cambios <strong>de</strong> voltaje durante el<br />

procedimiento experimental porque esto interferiría con la<br />

medición. El electrodo <strong>de</strong> referencia también pue<strong>de</strong> conectarse<br />

a tierra para disminuir las interferencias. El cambio <strong>de</strong><br />

voltaje se mi<strong>de</strong> entre dos electrodos colocados sobre el órgano<br />

o tejido <strong>de</strong> interés en el registro bipolar. En tal caso se usa<br />

un tercer electrodo para conectar al sujeto o tejido a tierra y<br />

reducir las interferencias.<br />

En términos generales, un elec trodo <strong>de</strong> registro y uno<br />

<strong>de</strong> estimulación son iguales; lo que difiere es el equipo al que<br />

se conectan: el elec trodo <strong>de</strong> estim ulación se conecta a un<br />

estimulador y el <strong>de</strong> r egistro a un sist ema <strong>de</strong> registro. Otra<br />

diferencia en el uso <strong>de</strong> estos dos tipos <strong>de</strong> electrodos consiste<br />

en que con los electrodos <strong>de</strong> registro se recomienda utilizar<br />

gel o pasta conductora para favorecer el paso <strong>de</strong> la corriente<br />

eléctrica hacia el electrodo; éste no es necesario con los electrodos<br />

<strong>de</strong> estimulación. En la figura 10.3 se muestra un ejemplo<br />

<strong>de</strong> electrodos <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> estimulación; nótese que el<br />

tipo <strong>de</strong> conector es distinto en los dos elec trodos porque se<br />

conectan a equipos diferentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!