19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica 11 Contracción muscular<br />

67<br />

Chart - [Documento 1: Vista Chart (Inactivo)]<br />

Archivo Edición Configuración Comandos Macro Ventana Ayuda<br />

x 1<br />

2 1<br />

Conversión <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s para Canal 1<br />

¥<br />

Canal: 1<br />

Conversión <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s: On Off la<strong>de</strong>s: %<br />

150<br />

Cifras Decimales: 2<br />

Punto 1 0.332 mV 0.0<br />

20 /s<br />

20 mV<br />

Fuerza<br />

Punto 2 6.733 mV 100<br />

200<br />

Configurar<br />

Todos y los Nuevos Datos<br />

Solamente Datos Nuevos<br />

Bloques Seleccionados<br />

Aplicar<br />

100<br />

100<br />

–%<br />

+<br />

0<br />

–100<br />

–200<br />

Ayudar<br />

Cancelar Aceptar<br />

50<br />

+<br />

–<br />

0<br />

M<br />

1:10 1:20 1:30 1:40 1:50 2:00 2:10 2:20<br />

1:1<br />

Iniciar<br />

971M<br />

Figura 11.9<br />

Establecimiento <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en porcentaje.<br />

4. Seleccione el registro con el cursor asegurándose <strong>de</strong> incluir la<br />

fase <strong>de</strong> relajación inicial y el pico máximo. Presione la flecha<br />

que está a un lado <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l canal (Fuerza) en el lado <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> la pantalla. Seleccione Conversión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en el<br />

menú; <strong>de</strong>be aparecer una pantalla como la <strong>de</strong> la figura 11.9.<br />

5. Esta opción le permite hacer una conversión a porcentaje.<br />

Ponga el cursor en la parte <strong>de</strong>l registro don<strong>de</strong> la fuerza es<br />

cero (relajación), haga clic y presione la flecha Punto 1. Ahora<br />

coloque el cursor en el pico máximo <strong>de</strong>l registro, haga clic<br />

y presione el botón Punto 2. El valor mínimo correspon<strong>de</strong><br />

a 0% y el máximo a 100%; esta calibración se utilizará en<br />

la siguiente actividad. Presione Aplicar y Aceptar para regresar<br />

a la pantalla <strong>de</strong> registro.<br />

Fatiga muscular<br />

El sujeto <strong>de</strong> registro en esta actividad <strong>de</strong>be ser el mismo en quien<br />

se calibre el dinamómetro en la actividad anterior.<br />

1. Ajuste la amplitud <strong>de</strong>l canal 1 en aproximadamente –20 a<br />

120 o 150% moviendo la escala con el cursor.<br />

2. Permita que el voluntario vea la pantalla <strong>de</strong> registro y presione<br />

el botón Iniciar. Pida al sujeto que ejerza una fuerza<br />

correspondiente a 20% <strong>de</strong> acuerdo con la escala.<br />

3. Registre por 20 s y pídale que se relaje. Presione el botón<br />

Detener.<br />

4. Espere 30 s para permitir la recuperación muscular.<br />

5. Repita los pasos 2 a 4 para contracciones <strong>de</strong> 40, 60, 80 y 100%.<br />

6. Observe que la contracción se mantiene con facilidad cuando<br />

se ejerce poca fuerza, pero la fatiga comienza a aparecer<br />

cuando la fuerza aumenta y el sujeto no pue<strong>de</strong> mantener una<br />

contracción <strong>de</strong> 100% por tiempo prolongado.<br />

7. Después <strong>de</strong> 1 o 2 min <strong>de</strong> recuperación indique al voluntario<br />

que se coloque <strong>de</strong> manera que no pueda ver la pantalla.<br />

8. Presione el botón Iniciar y pídale que realice una contracción<br />

máxima y la mantenga. Luego <strong>de</strong> 8 o 10 s, o antes si la fuerza<br />

disminuye mucho, anime verbalmente al sujeto para que<br />

haga su mejor esfuerzo. Tras unos cuantos segundos aumente<br />

aún más la estimulación verbal para obligar al sujeto a dar<br />

el máximo. Después <strong>de</strong> unos segundos pídale que se relaje;<br />

oprima el botón Detener. Note que casi siempre es posible<br />

aumentar por un tiempo la fuerza <strong>de</strong> contracción cuando se<br />

anima al sujeto en forma a<strong>de</strong>cuada. Piense en este efecto en<br />

las competencias <strong>de</strong>portivas.<br />

9. Presione el botón Iniciar y pida al sujeto que haga una contracción<br />

máxima y la mantenga; permita que el sujeto se relaje<br />

cada 8 a 10 s por un período muy breve (0.5 a 1 s) y<br />

que vuelva <strong>de</strong> inmediato a la máxima contracción. Detenga el<br />

registro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 30 o 40 s.<br />

10. Revise el registro y observe que inclusive los períodos breves<br />

<strong>de</strong> relajación permiten una recuperación importante <strong>de</strong> la fatiga,<br />

pero que ésta es sólo temporal.<br />

11. Ahora permita que el sujeto vea la pantalla e indíquele que<br />

realice una contracción <strong>de</strong> 40%; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 s presione la<br />

tecla Enter para marcar el tiempo y pida al sujeto que cierre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!