19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Práctica<br />

6<br />

Medición <strong>de</strong> los compartimientos<br />

líquidos corporales utilizando<br />

el método <strong>de</strong> dilución<br />

Competencias<br />

• Aplicar el método <strong>de</strong> dilución para medir el volumen <strong>de</strong> los compartimientos<br />

líquidos corporales mediante i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las sustancias utilizadas para medir<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos, así como sus características.<br />

• Calcular el volumen <strong>de</strong> los compartimientos líquidos corporales con base en el<br />

peso corporal.<br />

• Calcular el volumen sanguíneo utilizando el peso corporal y el hematócrito.<br />

Revisión <strong>de</strong> conceptos<br />

El ser humano está constituido en p romedio por 60%<br />

<strong>de</strong> agua; el r estante 40% s e distribuye como sigue: 18% <strong>de</strong><br />

proteínas, 15% <strong>de</strong> gras a y 7% <strong>de</strong> minerales. E l contenido<br />

<strong>de</strong> agua va ría en los dif erentes tejidos; por ejemplo, el<br />

tejido muscular tiene alr e<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 75%, en t anto que<br />

el tejido adiposo tiene sólo 10%. El porcentaje <strong>de</strong> agua también<br />

cambia <strong>de</strong> acuerdo con la edad, el sexo y la constitución<br />

corporal. En el recién nacido llega a 70%, en tanto que en las<br />

personas <strong>de</strong> la tercera edad es sólo <strong>de</strong> 50%. En r elación con<br />

el sexo, el porcentaje <strong>de</strong> agua en los varones es mayor que en<br />

las mujeres <strong>de</strong>bido al mayor contenido <strong>de</strong> grasa en el cuerpo<br />

femenino. En la ob esidad, el co ntenido <strong>de</strong> agua p ue<strong>de</strong> ser<br />

tan bajo como 45%. Debido a estas variaciones, el límite <strong>de</strong><br />

normalidad se sitúa entre 50 y 70%; en el ad ulto masculino<br />

sano <strong>de</strong> 70 kg es <strong>de</strong> 60%, que es el ejemplo utilizado para los<br />

valores fisiológicos normales.<br />

El agua corporal se distribuye en dos co mpartimientos<br />

principales: el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular<br />

(LEC), que se localizan, como sus nombres lo indican,<br />

en el interior y el exterior <strong>de</strong> las células, respectivamente.<br />

El LEC a su v ez se divi<strong>de</strong> en dos co mpartimientos: el<br />

interior <strong>de</strong>l árbol circulatorio, que constituye el líquido intravascular<br />

o p lasma sanguíneo, y el ext erior <strong>de</strong> los vas os<br />

sanguíneos, que forma el líquido intersticial que se encuentra<br />

entre las células. Los porcentajes <strong>de</strong> agua en cada uno <strong>de</strong><br />

estos compartimientos son los siguientes: líquido intracelular,<br />

40% <strong>de</strong>l peso corporal; líquido extracelular, 20% <strong>de</strong>l peso<br />

corporal, el cual a su vez se divi<strong>de</strong> en plasma, 5% <strong>de</strong>l peso<br />

corporal; líquido intersticial, 15% <strong>de</strong>l peso corporal.<br />

Para calcular el agua co rporal se consi<strong>de</strong>ra que 1 kg =<br />

1 L; p or lo t anto, en un su jeto adulto <strong>de</strong> 70 kg el agua s e<br />

encuentra distribuida <strong>de</strong> la siguien te manera: agua co rporal<br />

total, 42 L; líquido intracelular, 28 L; líquido extracelular,<br />

14 L; líquido intravascular o plasma, 3.5 L, y líq uido intersticial,<br />

10.5 L.<br />

Existen otros compartimientos líquidos en el organismo<br />

que reciben en conjunto el nombre <strong>de</strong> líquidos transcelulares,<br />

entre los cuales se incluyen líquido cefalorraquí<strong>de</strong>o, líquido<br />

sinovial y humor acuoso. Estos líquidos correspon<strong>de</strong>n<br />

al líquido extracelular, y tienen en co mún que están muy<br />

bien <strong>de</strong>limitados. El intercambio con el líquido extracelular<br />

es muy lento <strong>de</strong>bido a la barrera que los <strong>de</strong>limita, y dado que<br />

su volumen es escaso no se les toma en cuenta al medir los<br />

compartimientos líquidos.<br />

Si se conoce el valor <strong>de</strong>l volumen plasmático y el hematócrito<br />

(Hct), pue<strong>de</strong> calcularse el volumen sanguíneo con la<br />

siguiente fórmula:<br />

volumen plasmático<br />

volumen sanguíneo =<br />

1– Hct<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!