19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

La figura 18.1 esquematiza la forma en que se efectúa la perimetría.<br />

Como el estudio es monocular, se requiere cubrir el<br />

ojo no examinado <strong>de</strong>l sujeto. La cabeza se coloca <strong>de</strong> manera<br />

que el ojo <strong>de</strong>l paciente se encuentre en el punto medio <strong>de</strong> la<br />

esfera <strong>de</strong>l perímetro. El paciente fija la mirada en un p unto<br />

en el polo <strong>de</strong>l perímetro, el médico controla la fijación por la<br />

mirilla (F) y m ueve una marca luminosa (P) con el control<br />

a distancia (K) <strong>de</strong>l proyector <strong>de</strong> luz (O). La marca luminosa<br />

pue<strong>de</strong> tener distinto tamaño, luminosidad o color. Se indica<br />

al sujeto que avise en cuanto vea la marca. Las posiciones <strong>de</strong><br />

la marca se señalan en un mapa como el <strong>de</strong> la página 116.<br />

El tamaño <strong>de</strong>l campo visual para diferentes colores pue<strong>de</strong><br />

obtenerse al modificar el color <strong>de</strong> la marca luminosa. La<br />

figura 18.2 m uestra el p erímetro obtenido con luz blanca,<br />

azul y roja; el campo visual para el ver<strong>de</strong> (no se observa en la<br />

figura) es menor que para el rojo. También se señala el punto<br />

ciego (BP), que se encuentra a una distancia <strong>de</strong> unos 15° <strong>de</strong>l<br />

punto <strong>de</strong> fijación en el campo temporal.<br />

En la actualidad se vive la segunda gran revolución en<br />

el mundo <strong>de</strong> la perimetría. Inició en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1960 co n<br />

la aparición <strong>de</strong> los p erímetros computarizados que permiten<br />

presentar <strong>de</strong> manera automatizada los estímulos, con secuencias<br />

a<strong>de</strong>cuadas al tipo <strong>de</strong> examen necesario que posibilitan<br />

obtener los resultados con mayor rapi<strong>de</strong>z y comodidad,<br />

lo que tiene importancia particular en la práctica clínica.<br />

Al hablar <strong>de</strong> visió n también <strong>de</strong>be hacerse referencia a<br />

las características <strong>de</strong> los ra yos luminosos, como el hec ho<br />

<strong>de</strong> que cuando la luz pasa <strong>de</strong> un medio a o tro <strong>de</strong> diferente<br />

<strong>de</strong>nsidad sufre una <strong>de</strong>sviación, excepto si inci<strong>de</strong> en s entido<br />

perpendicular a la in terfaz; esta <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los ra yos recibe<br />

el nombre <strong>de</strong> refracción. Las lentes convexas refractan<br />

los rayos luminosos en forma convergente, <strong>de</strong> manera que<br />

se unen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar la lente en un p unto llamado<br />

punto focal, y la dist ancia entre la lente y el p unto focal se<br />

conoce como distancia focal.<br />

Mirilla<br />

Fuente <strong>de</strong> luz<br />

S<br />

K<br />

F<br />

Figura 18.1<br />

P<br />

Óptica <strong>de</strong> proyección<br />

Técnica para realizar la perimetría.<br />

Temporal<br />

Rojo 45°<br />

90°<br />

135°<br />

Figura 18.2<br />

Azul<br />

BP<br />

360°<br />

1 0<br />

3 0<br />

5 0<br />

7 0<br />

9 0<br />

180°<br />

Blanco<br />

315°<br />

225°<br />

270°<br />

Campo visual <strong>de</strong>l ojo izquierdo para los colores blanco,<br />

azul y rojo. La marca BP correspon<strong>de</strong> al punto ciego.<br />

La unidad que se utiliza para medir el p o<strong>de</strong>r <strong>de</strong> refracción<br />

<strong>de</strong> una lente es la dioptría (dp), que es la recíproca <strong>de</strong> la<br />

distancia focal expresada en metros: dp = 1/df. Por ejemplo,<br />

una lente con una distancia focal <strong>de</strong> 10 cm tiene p o<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

refracción <strong>de</strong> +10 dp. El signo positivo significa que los rayos<br />

luminosos son convergentes, como ocurre con las lentes<br />

convexas, en tanto que un signo negativo señala que los rayos<br />

divergen, como suce<strong>de</strong> con las lentes cóncavas.<br />

Conocer lo a nterior es im portante porque el o jo está<br />

constituido por un sist ema <strong>de</strong> lentes que tiene co mo finalidad<br />

hacer que converjan los rayos luminosos sobre la retina.<br />

La imagen se ve clara y se dice que el ojo es emétrope<br />

cuando los rayos convergen <strong>de</strong> mo do normal en la r etina,<br />

pero la imagen se ve borrosa cuando convergen por a<strong>de</strong>lante<br />

(miopía) o atrás (hipermetropía). El sistema <strong>de</strong> lentes está<br />

formado por las interfaces entre: a) aire y superficie anterior<br />

<strong>de</strong> la córnea; b) superficie posterior <strong>de</strong> la có rnea y humor<br />

acuoso; c) humor acuoso y superficie anterior <strong>de</strong>l cristalino,<br />

y d) superficie posterior <strong>de</strong>l cristalino y humor vítreo (figura<br />

18.3). En cada una <strong>de</strong> estas interfaces los rayos luminosos se<br />

refractan; el po<strong>de</strong>r total <strong>de</strong> refracción <strong>de</strong>l ojo es <strong>de</strong> 59 dp. El<br />

cristalino es la única estructura capaz <strong>de</strong> modificar su po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> refracción, lo que permite enfocar sobre la retina objetos<br />

tanto cercanos como lejanos, y constituye la base <strong>de</strong>l mecanismo<br />

<strong>de</strong> acomodación.<br />

En el meca nismo <strong>de</strong> aco modación participan, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l cristalino, el ligamento suspensorio <strong>de</strong>l cristalino que tira<br />

<strong>de</strong> éste y el músculo ciliar, que aleja y acerca la inserción <strong>de</strong>l<br />

ligamento suspensorio a la cápsula <strong>de</strong>l cristalino, lo que modifica<br />

su tensión y, por lo tanto, la curvatura <strong>de</strong>l cristalino.<br />

Cuando un objeto se sitúa a más <strong>de</strong> 7 m s e consi<strong>de</strong>ra que<br />

sus rayos luminosos llegan paralelos al globo ocular y no se<br />

requiere abombar el cristalino; el músculo ciliar está relajado<br />

Nasal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!