19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190 <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> fisiología<br />

• Onda T. Representa la repolarización ventricular; su valoración<br />

se centra en su f orma, la c ual en condiciones<br />

anormales pue<strong>de</strong> ser invertida, aplanada o acuminada.<br />

• Intervalo QT. Compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l QRS hasta el<br />

final <strong>de</strong> la onda T, por lo que en él se incluyen la <strong>de</strong>spolarización<br />

y la repolarización ventriculares. Su duración es<br />

<strong>de</strong> 0.35 a 0.45 s, lo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la frecuencia cardíaca.<br />

• Onda U. Después <strong>de</strong> la onda T, en ocasiones pue<strong>de</strong> observarse<br />

una pequeña onda <strong>de</strong> inscripción llamada onda<br />

U, que representa la repolarización lenta <strong>de</strong> los músculos<br />

papilares.<br />

Es una norma que en todo estudio electrocardiográfico se registren<br />

12 <strong>de</strong>rivaciones. Las primeras tres que se establecieron<br />

las <strong>de</strong>scribió Einthoven en 1913 y son bipolares, esto es,<br />

tienen un electrodo positivo o explorador y un electrodo negativo<br />

o <strong>de</strong> referencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l electrodo <strong>de</strong> tierra. Estas<br />

tres <strong>de</strong>rivaciones bipolares se <strong>de</strong>nominan DI, DII y DIII, y<br />

forman un triángulo equilátero con los vértices en los brazos<br />

y en el pubis. Debido a que el cuerpo funciona como conductor<br />

<strong>de</strong> volumen y las extremida<strong>de</strong>s conducen linealmente los<br />

potenciales eléctricos, los elec trodos para registro en est as<br />

<strong>de</strong>rivaciones se colocan en las extr emida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la siguien te<br />

manera (figura 32.1):<br />

• DI: brazo izquierdo (+) y brazo <strong>de</strong>recho (–).<br />

• DII: pierna izquierda (+) y brazo <strong>de</strong>recho (–).<br />

• DIII: pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (–).<br />

En las tres <strong>de</strong>rivaciones se pone a<strong>de</strong>más un elec trodo en la<br />

pierna <strong>de</strong>recha que se conecta a tierra.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> hacer un registro más específico <strong>de</strong> la<br />

actividad eléctrica <strong>de</strong>l corazón, el doctor Goldberger conectó<br />

los cables <strong>de</strong> dos extremida<strong>de</strong>s a resistencias <strong>de</strong> 5 000 ohmios<br />

y utilizó el cable <strong>de</strong> la otra extremidad como electrodo explorador<br />

para incrementar el potencial registrado. Estas <strong>de</strong>rivaciones<br />

se conocen como <strong>de</strong>rivaciones unipolares aumentadas<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s y se <strong>de</strong>nominan según el sitio en que se<br />

coloca el electrodo explorador (véase la figura 32.1):<br />

• aVR: brazo <strong>de</strong>recho.<br />

• aVL: brazo izquierdo.<br />

• aVF: pierna izquierda.<br />

En estas <strong>de</strong>rivaciones también se incluye un electrodo conectado<br />

a tierra en la pierna <strong>de</strong>recha.<br />

Estas seis <strong>de</strong>rivaciones (DI, DII, DIII, aVR, aVL y aVF)<br />

se conocen como <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>l plano frontal, ya que registran<br />

la dirección <strong>de</strong> la ac tividad eléctrica <strong>de</strong>l corazón en<br />

este plano.<br />

Para registrar la dirección <strong>de</strong> la actividad eléctrica en el<br />

plano transversal, Wilson utilizó seis <strong>de</strong>rivaciones unipolares<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera. A cada cable <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s<br />

le colocó una resistencia <strong>de</strong> 5 000 ohmios, con lo que consiguió<br />

hacer un elec trodo con un potencial eléctrico cercano<br />

a 0, y utilizó otro electrodo como explorador, que colocó en<br />

diferentes sitios <strong>de</strong> la parte anterior <strong>de</strong>l tórax, <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera (véase la figura 32.1):<br />

• V 1 : cuarto espacio intercostal, 2 cm a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

esternal.<br />

• V 2 : cuarto espacio in tercostal, 2 cm a la izq uierda <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> esternal.<br />

• V 3 : entre V 2 y V 4 .<br />

• V 4 : en el p unto que cruza la línea medioclavicular y el<br />

quinto espacio intercostal izquierdo.<br />

• V 5 : a la misma al tura que V 4 , en la líne a axilar anterior,<br />

sin importar el espacio intercostal.<br />

• V 6 : a la misma altura que V 4 y V 5 en la línea axilar media.<br />

De nuevo, en estas <strong>de</strong>rivaciones se coloca el electrodo <strong>de</strong> tierra<br />

en la pierna <strong>de</strong>recha.<br />

Las anteriores son las doce <strong>de</strong>rivaciones estandarizadas<br />

internacionalmente y que se hacen en todo estudio electrocardiográfico,<br />

aunque con fines específicos es posible hacer<br />

variaciones <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>rivaciones. El registro gráfico <strong>de</strong>l ECG<br />

pue<strong>de</strong> observarse en diversos aparatos (monitores, computadoras,<br />

etc.) y r egistrarse en dif erentes formas (papel, fotografía,<br />

vi<strong>de</strong>o, computadora, etc.), en las que el registro en<br />

computadora ocupa un lugar cada vez más importante. En la<br />

electrocardiografía tradicional, el registro se hace en una tira<br />

<strong>de</strong> papel cuadriculado con velocidad <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> 25 mm/s<br />

y voltaje calibrado a 1 mV/cm; estos valores están estandarizados<br />

internacionalmente y reciben el nombre <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

Ashman.<br />

Para la interpretación <strong>de</strong>l ECG, los parámetros que <strong>de</strong>ben<br />

valorarse son ritmo, frecuencia, eje eléctrico, duración y<br />

voltaje <strong>de</strong> las diferentes ondas, y duración <strong>de</strong> los segmentos<br />

e intervalos.<br />

Des<strong>de</strong> el p unto <strong>de</strong> vist a electrocardiográfico, el r itmo<br />

correspon<strong>de</strong> al sitio don<strong>de</strong> se origina la activación cardíaca.<br />

Normalmente, la excitación se inicia en el no do SA, por lo<br />

que el ritmo normal se llama sinusal. La presencia <strong>de</strong> un ritmo<br />

normal se manifiesta porque la secuencia y duración <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las ondas e intervalos es normal. Por ejemplo, en<br />

el ritmo nodal la excitación se inicia en el NA, <strong>de</strong> modo que<br />

falta la onda P antes <strong>de</strong>l QRS.<br />

La frecuencia cardíaca pue<strong>de</strong> calcularse <strong>de</strong> diferentes formas.<br />

Sin embargo, es importante recordar que frecuencia =<br />

1/intervalo, con lo que se obtiene la frecuencia por segundo,<br />

y para obtener la frecuencia por minuto se multiplica por 60.<br />

Por lo tanto, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> registro que<br />

se utilice, la frecuencia cardíaca pue<strong>de</strong> calcularse si se mi<strong>de</strong><br />

el tiempo que transcurre entre dos pa rtes equivalentes <strong>de</strong>l<br />

ECG. La más utilizada es el vértice <strong>de</strong> la onda R, por ser fácil<br />

<strong>de</strong> localizar. De manera que si se mi<strong>de</strong> el intervalo entre dos<br />

ondas R sucesi vas se obtiene la f recuencia con arreglo a la<br />

fórmula antes mencionada. Cuando se registra utilizando las<br />

unida<strong>de</strong>s Ashman, la frecuencia se calcula dividiendo 1 500<br />

entre los milímetros que hay entre dos ondas R. Este método<br />

se basa en que a la v elocidad estándar hay 1 500 mm en un<br />

minuto, por lo tanto se está dividiendo 1 min entre el intervalo<br />

entre dos ondas R ( f = 1/intervalo). Por ejemplo, si hay<br />

15 mm entre dos ondas R, la frecuencia es igual a 1 500/15<br />

= 100 latidos por minuto. Otra forma <strong>de</strong> medir la frecuencia,<br />

cuando se registra con un electrocardiógrafo ordinario,<br />

es memorizar en or<strong>de</strong>n los siguientes valores: 300, 150, 100,<br />

75, 60, 50 y 40, en los que cada cifra correspon<strong>de</strong> a 5 mm <strong>de</strong><br />

distancia entre dos ondas R. Si una onda R coinci<strong>de</strong> con una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!