19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Práctica<br />

9<br />

Sinapsis química<br />

Competencias<br />

• Analizar el mecanismo <strong>de</strong> la sinapsis química neuronal.<br />

• Analizar el mecanismo <strong>de</strong> las sumaciones espacial y temporal relacionándolas con<br />

las constantes <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> longitud, y su efecto sobre la transmisión sináptica.<br />

• Analizar el mecanismo <strong>de</strong> inhibición presináptica y compararlo con el <strong>de</strong> inhibición<br />

postsináptica.<br />

Revisión <strong>de</strong> conceptos<br />

La transmisión <strong>de</strong> información <strong>de</strong> una célula a otra se lleva a<br />

cabo mediante la sinapsis, que pue<strong>de</strong> ser química o eléctrica.<br />

El flujo <strong>de</strong> corriente iónica en la sinapsis eléctrica ocurre por<br />

uniones en hendidura entre células adyacentes, por ejemplo,<br />

entre células <strong>de</strong> músculo liso y entre células miocárdicas. En<br />

el sistema nervioso, las sinapsis eléctricas son raras; el tipo<br />

<strong>de</strong> sinapsis predominante es la q uímica. En la sina psis química,<br />

las células participantes no establecen contacto directo<br />

y por ello s e <strong>de</strong>nominan uniones funcionales. La comunicación<br />

entre las células presináptica y postsináptica en este<br />

tipo <strong>de</strong> sinapsis ocurre por un mediador químico que recibe<br />

el nombre <strong>de</strong> neurotransmisor. Este neurotransmisor se sintetiza<br />

y almacena en las terminaciones nerviosas <strong>de</strong> la célula<br />

presináptica.<br />

Los canales <strong>de</strong> calcio r egulados por voltaje se abren<br />

cuando un potencial <strong>de</strong> acción llega a la t erminal sináptica,<br />

lo que permite la entrada <strong>de</strong> calcio a la cél ula, el cual moviliza<br />

las vesículas con el neurotransmisor para que se unan<br />

a la membrana y éste se libere por exocitosis a la hendid u-<br />

ra sináptica. Una vez que el neurotransmisor se encuentra<br />

en la hendidura, que mi<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 nm, s e difun<strong>de</strong><br />

hasta alcanzar la membrana postsináptica, don<strong>de</strong> se une al<br />

receptor, modifica la conductancia para uno o va rios iones<br />

y genera un potencial postsináptico que pue<strong>de</strong> ser excitador<br />

(<strong>de</strong>spolarización) o inhibidor (hiperpolarización).<br />

Aunque esta es la secuencia <strong>de</strong> hechos en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las sinapsis químicas, se observan variaciones, como en la<br />

43<br />

que utiliza óxido nítrico como neurotransmisor. En este caso<br />

el neurotransmisor no se almacena en vesículas, no se libera<br />

por exocitosis y tampoco se une a un receptor en la membrana<br />

celular <strong>de</strong> la célula postsináptica.<br />

Es necesario que se generen potenciales <strong>de</strong> acción para<br />

que la información que llega a la célula postsináptica se propague<br />

en ella. C omo un p otencial postsináptico excitador<br />

único es inca paz <strong>de</strong> p roducir <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> suficiente<br />

magnitud para llevar el potencial <strong>de</strong> membrana hasta el umbral<br />

y generar un potencial <strong>de</strong> acción, se requiere la suma <strong>de</strong><br />

varios potenciales para llegar al umbral. Esta sumación pue<strong>de</strong><br />

ser temporal; por ejemplo, cuando en una misma sinapsis se<br />

producen varios potenciales postsinápticos con un intervalo<br />

muy corto entre ellos. La otra forma <strong>de</strong> sumación es la espacial;<br />

en este caso los p otenciales ocurren al mismo tiem po,<br />

pero en botones sinápticos distintos y las corrientes se suman<br />

al viajar por el soma neuronal para llegar al cono axónico y<br />

producir el potencial <strong>de</strong> acción. Los dos tipos <strong>de</strong> sumación<br />

ocurren al mismo tiem po y su ef ecto es modificado por las<br />

constantes <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> lo ngitud, cuyo valor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong> la membrana en la célula postsináptica.<br />

La constante <strong>de</strong> tiempo se <strong>de</strong>fine como el tiempo necesario<br />

para que una célula a la que se inyecta corriente eléctrica<br />

tenga un valor 37% menor que el voltaje máximo que alcanza<br />

(figura 9.1). Se representa como τ = 1/e, don<strong>de</strong> e es el número<br />

neperiano con valor <strong>de</strong> 2.72. E l valor <strong>de</strong> la co nstante <strong>de</strong><br />

tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la membrana, como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!