10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> infantil <strong>en</strong> una sociedad de cambios<br />

cerebral, fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema fonoarticulatorio), cuando <strong>el</strong> niño<br />

está <strong>en</strong> contacto con una l<strong>en</strong>gua, cualquiera que esta sea.<br />

La teoría conductista d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, difundida especialm<strong>en</strong>te por<br />

Skinner (1957), sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> se adquiere de acuerdo con<br />

<strong>las</strong> leyes g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y no se difer<strong>en</strong>cia de otras conductas<br />

apr<strong>en</strong>didas. Los niños adquirían <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> a través d<strong>el</strong> condicionami<strong>en</strong>to<br />

clásico (estímulo-respuesta) o d<strong>el</strong> condicionami<strong>en</strong>to operante (estímulorespuesta-refuerzo).<br />

Un tercer modo de adquirir <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> sería <strong>el</strong> d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje social<br />

a través de la observación seguida de la imitación. Los resultados de estos<br />

apr<strong>en</strong>dizajes serían perfectam<strong>en</strong>te observables y medibles.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta teoría se puede decir que, si bi<strong>en</strong> explica algunos de los<br />

apr<strong>en</strong>dizajes lingüísticos, deja de lado <strong>el</strong> modo creativo, s<strong>el</strong>ectivo y lúdico<br />

<strong>en</strong> que los niños usan <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>.<br />

Los simios superiores, después de una larga y complicada estimulación,<br />

han demostrado que pued<strong>en</strong> manejar un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de señas. Pero<br />

sus apr<strong>en</strong>dizajes están a una <strong>en</strong>orme distancia de lo que logra un niño de<br />

tres años. Claram<strong>en</strong>te, la adquisición d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> no es solo cuestión de<br />

imitación o estímulo.<br />

Para compr<strong>en</strong>der <strong>las</strong> limitaciones d<strong>el</strong> conductismo convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que la adquisición d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> implica una triple capacidad:<br />

• La de combinar un conjunto definido de fonemas para formar palabras<br />

sin limitación de su número.<br />

• La de combinar <strong>las</strong> palabras para formar frases, oraciones y <strong>en</strong>unciados.<br />

• La de combinar <strong>en</strong>unciados, oraciones y frases para formular discursos<br />

pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos de textos.<br />

Con los computadores se ha comprobado que basta con un sistema<br />

binario (1 y 0) para hacer ilimitadas combinaciones que, si bi<strong>en</strong> se pued<strong>en</strong><br />

manejar <strong>el</strong>ectrónicam<strong>en</strong>te, difícilm<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar y serían de<br />

muy poca utilidad para <strong>las</strong> posibilidades d<strong>el</strong> aparato fonoarticulatorio humano.<br />

Las l<strong>en</strong>guas habladas por los humanos, <strong>en</strong> cambio, combinan un<br />

número determinado de fonemas (unidades mínimas contrastivas para la<br />

significación) que permite una combinación ilimitada de los mismos. Esta<br />

posibilidad se puede traducir a un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> oral que puede ser dominado<br />

por una comunidad de hablantes para comunicarse sobre cualquier<br />

tema con rapidez, claridad y facilidad. Cuando se logra un acuerdo para<br />

la repres<strong>en</strong>tación gráfica de los fonemas, se llega al <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> escrito, que<br />

puede ser dominado por todos los que se han familiarizado con sus conv<strong>en</strong>ciones.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de un número r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te alto de fonemas (los<br />

d<strong>el</strong> español son 24) facilita la comunicación <strong>en</strong>tre auditores, hablantes,<br />

lectores y escritores.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 105<br />

anales 2012.indd 105 19/11/2012 7:54:55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!