10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abraham Santibáñez<br />

riódicos todavía no se convertía <strong>en</strong> “industria”, estos periódicos surgieron<br />

principalm<strong>en</strong>te como panfletos políticos. Más tarde, desde fines d<strong>el</strong> siglo<br />

xIx y a lo largo de gran parte d<strong>el</strong> siglo xx, derivaron <strong>en</strong> medios de reivindicación<br />

de los <strong>derecho</strong>s de los trabajadores (socialistas, comunistas y<br />

anarquistas) y también d<strong>el</strong> socialcristianismo.<br />

No existe un estudio que permita definir con claridad <strong>las</strong> características<br />

de estas publicaciones. En la actualidad, debido a su baja circulación,<br />

la pr<strong>en</strong>sa “popular” se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como la reivindicación de ideologías políticas<br />

y sociales. <strong>El</strong> público ti<strong>en</strong>de a id<strong>en</strong>tificar como medios populares<br />

aqu<strong>el</strong>los de gran circulación, como los diarios Clarín y Puro Chile, ya desaparecidos,<br />

y La Cuarta.<br />

Cabe destacar que la mejor descripción de un periódico popular corresponde<br />

a uno de ficción, <strong>El</strong> Clamor, que aparece <strong>en</strong> “Tinta Roja”, nov<strong>el</strong>a<br />

de Alberto Fuguet 15 . <strong>El</strong> Clamor ti<strong>en</strong>e tamaño tabloide, lo que no es casualidad,<br />

ya que desde que se fundó, <strong>el</strong> 18 de septiembre de 1941, durante la<br />

Presid<strong>en</strong>cia de Pedro Aguirre Cerda, su inspiración fue claram<strong>en</strong>te popular.<br />

“No solo t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> tabloide, sino su moral. Queremos que nos<br />

lea <strong>el</strong> pueblo, los obreros, los estudiantes, pero también los profesionales de<br />

c<strong>las</strong>e media, dijo <strong>en</strong> su discurso Leonidas Rolón-Collazo. Queremos que nos<br />

lean arriba de los carros, de los trolles, <strong>en</strong> los taxis. Queremos que a la hora d<strong>el</strong><br />

café o la choca, cuando dos seres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>, su tema de conversación sea<br />

<strong>El</strong> Clamor... Queremos ser la voz de la ciudad... <strong>El</strong> Clamor será un eco de lo que<br />

desea <strong>el</strong> hombre común, <strong>el</strong> que no ti<strong>en</strong>e nada de corri<strong>en</strong>te...”.<br />

En este contexto, resulta in<strong>el</strong>udible m<strong>en</strong>cionar al diario La Cuarta. No<br />

es <strong>el</strong> primero, pero sí hay un medio <strong>en</strong> nuestro país que ha hecho gala de<br />

introducir <strong>el</strong> uso de términos populares, ese es La Cuarta. Hasta antes d<strong>el</strong><br />

11 de septiembre de 1973 los diarios llamados “populares” t<strong>en</strong>ían un claro<br />

sesgo político. Fue <strong>el</strong> caso de Clarín (“Firme junto al pueblo”) y de Puro<br />

Chile, ambos clausurados <strong>el</strong> mismo día d<strong>el</strong> golpe. La Cuarta, <strong>en</strong> cambio,<br />

según Guillermo Sunk<strong>el</strong>, surgió “como un proyecto periodístico al interior<br />

de un consorcio comunicacional cuyos propietarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vinculaciones<br />

políticas con <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> militar y empresariales con distintos sectores de la<br />

economía” 16 . Este hecho y <strong>el</strong> receso político imperante le imprim<strong>en</strong> un carácter<br />

distinto de todos los medios preced<strong>en</strong>tes. Sunk<strong>el</strong> recoge opiniones<br />

de lectores que lo defin<strong>en</strong> como “un diario alegre” y que utiliza d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te<br />

un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> popular:<br />

15 Fuguet, Alberto. Tinta Roja.<br />

16 Sunk<strong>el</strong>, Guillermo. La pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista y los sectores populares.<br />

130 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 130 19/11/2012 7:54:56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!