10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro Sieveking Campano<br />

Este diálogo, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te absurdo, deja de serlo cuando <strong>el</strong> público<br />

se <strong>en</strong>tera que estos dos <strong>el</strong>egantes señores británicos de la tercera edad<br />

están internados <strong>en</strong> un asilo para <strong>en</strong>fermos m<strong>en</strong>tales por sus familias o <strong>el</strong><br />

Estado. Jack es un mitómano pedófilo y Harry un depresivo. Lo que al comi<strong>en</strong>zo<br />

puede hacernos reír nos hará llorar al final. En esta esc<strong>en</strong>a no hay<br />

otra <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción que <strong>las</strong> palabras y la incoher<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tes, y dura<br />

poco más de media hora; luego Jack y Harry son reemplazados, <strong>en</strong> <strong>el</strong> único<br />

par de sil<strong>las</strong> d<strong>el</strong> patio, por dos mujeres maduras y coprolálicas <strong>en</strong> extremo.<br />

4. <strong>El</strong> género. Farsa, comedia, drama, tragedia, drama social, drama sicológico,<br />

realista o no. En este s<strong>en</strong>tido <strong>las</strong> combinaciones posibles son actualm<strong>en</strong>te<br />

innumerables y <strong>en</strong> muchos casos es difícil determinar con precisión<br />

cómo debería ser definida tal o cual obra. La mezcla de tragedia y farsa,<br />

por ejemplo, que constituye <strong>el</strong> grueso de la obra de don Ramón d<strong>el</strong> Valle<br />

Inclán, fue bautizada por <strong>el</strong> autor como “esperp<strong>en</strong>to”. Así como <strong>el</strong> drama<br />

y la tragedia evitan <strong>las</strong> situaciones y diálogos graciosos para mostrarnos<br />

<strong>el</strong> desarrollo de un conflicto social o sicológico, <strong>las</strong> comedias y, más que<br />

ninguna, <strong>las</strong> farsas, buscan situaciones y palabras que nos hagan reír. <strong>El</strong><br />

<strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de los payasos es exagerado, usando lo inesperado y lo absurdo<br />

para transformar <strong>el</strong> diálogo <strong>en</strong> un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to inútil, lo más algunos<br />

golpes <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire o palizas con armas ruidosas, pero inof<strong>en</strong>sivas.<br />

Con razón <strong>el</strong> <strong>en</strong>sayista Harold Bloom insiste <strong>en</strong> exceptuar a Shakespeare<br />

de cualquier ubicación o regla. Se puede dar <strong>el</strong> lujo de hacernos reír<br />

<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos específicos de una tragedia y hacernos llorar <strong>en</strong> medio de la<br />

locura desatada de “Sueño de una noche de verano”. Su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los<br />

esperp<strong>en</strong>tos de Valle Inclán es clara, como lo es <strong>en</strong> autores tan distintos<br />

como Ibs<strong>en</strong> (<strong>en</strong> “Hedda Gabler”) o Beckett (<strong>en</strong> “Final de Partida”).<br />

La farsa es <strong>el</strong> género más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal y su int<strong>en</strong>ción es solam<strong>en</strong>te hacer<br />

reír, propósito aún vig<strong>en</strong>te gracias a la t<strong>el</strong>evisión, que con esto satisface a<br />

un público sin ninguna aspiración int<strong>el</strong>ectual. La comedia, <strong>en</strong> cambio,<br />

quiere también divertir, pero <strong>en</strong>vía un m<strong>en</strong>saje, muchas veces fundam<strong>en</strong>tal.<br />

En “La dama boba”, de Lope de Vega, Finea es un personaje gracioso y<br />

pintoresco, pero la obra está armada para demostrar que <strong>el</strong> amor es capaz<br />

de cambiar a una persona. Finea pasa de tonta a más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> astuto<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que quiere casarse con <strong>el</strong>la por su dinero. Por lo tanto,<br />

¿podría utilizarse <strong>el</strong> amor para civilizar a los salvajes?<br />

En Latinoamérica existe una forma especial de la comedia, <strong>el</strong> sainete,<br />

cuya mayor característica es la mirada cariñosa a los personajes populares.<br />

Gracias a este tipo de obras se conservan formas de hablar que están destinadas<br />

a desaparecer con <strong>el</strong> tiempo, como la de los emigrantes italianos<br />

que llegaron a Arg<strong>en</strong>tina a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo xx.<br />

<strong>El</strong> drama goza de tanta popularidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro como la comedia; sus<br />

máximos expon<strong>en</strong>tes fueron Ibs<strong>en</strong>, Strinberg y Chejov, posteriorm<strong>en</strong>te Pirand<strong>el</strong>lo,<br />

Brecht, O’Neill y T<strong>en</strong>nessee Williams. Es <strong>el</strong> género que más se<br />

154 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 154 19/11/2012 7:54:57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!