10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando Lo<strong>las</strong> Stepke<br />

Sin duda alguna, la síntesis de antinomias sobre perspectivas vitales que<br />

repres<strong>en</strong>tan Andr<strong>en</strong>io y Critilo <strong>en</strong> su deambular alegórico, hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

don Quijote y Sancho. Ambos, bi<strong>en</strong> que cambiando de perspectiva y de<br />

postura <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso de la obra inmortal, al punto que don Quijote se<br />

“sanchifica” y Sancho se “quijotiza” <strong>en</strong> la segunda parte, toman la vida por<br />

<strong>el</strong> lado de <strong>las</strong> racionalidades y los contrastes <strong>en</strong>tre la visión culta y la visión<br />

vulgar. Su vida está ll<strong>en</strong>a de interesante peripecia y vívida descripción de<br />

lo que v<strong>en</strong>, viv<strong>en</strong>, experim<strong>en</strong>tan, sufr<strong>en</strong> y gozan. Com<strong>en</strong>, beb<strong>en</strong>, guerrean,<br />

hac<strong>en</strong> lo que hace la g<strong>en</strong>te. Distinta es la atmósfera de “<strong>El</strong> Criticón”. No<br />

sé si <strong>en</strong> parte alguna se describa alguna c<strong>en</strong>a memorable, alguna descripción<br />

de circunstancias que no obedezca a un fin didascálico o se salga<br />

d<strong>el</strong> esquematismo bimembre de dos universos, más que int<strong>el</strong>ectuales, morales.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, Andr<strong>en</strong>io y Critilo se me antojan m<strong>en</strong>os personas<br />

que don Quijote y Sancho. Son personajes, máscaras, instrum<strong>en</strong>tos de un<br />

designio casi geométrico que no pres<strong>en</strong>ta sino re-pres<strong>en</strong>ta perspectivas.<br />

Hasta los nombres de los personajes que se topan <strong>en</strong> los capítulos, que no<br />

vanam<strong>en</strong>te se llaman “crisis” y no capítulos, están p<strong>en</strong>sados para transmitir<br />

m<strong>en</strong>sajes. Falsir<strong>en</strong>a, cuyos falsos <strong>en</strong>cantos (es falsa y es sir<strong>en</strong>a) hac<strong>en</strong> exclamar<br />

al autor: “fue Salomón <strong>el</strong> más sabio de los hombres y fue <strong>el</strong> hombre<br />

a qui<strong>en</strong> más <strong>en</strong>gañaron <strong>las</strong> mujeres”. La nota misógina vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> seguida:<br />

<strong>el</strong> mayor mal d<strong>el</strong> hombre es la mujer mala. Otros nombres son de igual<br />

manera indicativos de textura moral o de cualidades y defectos. La v<strong>en</strong>ta<br />

de Volusia (voluptuosidad) a la que “se <strong>en</strong>tra con gusto y se sale con gasto”.<br />

La búsqueda de F<strong>el</strong>isinda, <strong>el</strong> amor de Critilo, que <strong>en</strong> parte explica <strong>el</strong> peregrinar,<br />

<strong>el</strong> deseo de conocer a Sofisb<strong>el</strong>la, la pres<strong>en</strong>cia de Artemia, señora<br />

de <strong>las</strong> <strong>artes</strong> y la sabiduría. Todo está <strong>en</strong> función de una finalidad doctrinal<br />

que, al mostrar <strong>las</strong> incoher<strong>en</strong>cias e inconsist<strong>en</strong>cias de la vida común de los<br />

seres humanos, hace aún más pat<strong>en</strong>te la distancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ideal de la vida<br />

cristiana y <strong>las</strong> realidades d<strong>el</strong> diario vivir.<br />

<strong>El</strong> esquematismo llevaría a p<strong>en</strong>sar que todo es artificial. No hay peripecia<br />

exterior ni tampoco real descripción de ambi<strong>en</strong>tes o personas, más<br />

descritos por sus nombres que por sus actos. Pero eso no impide que notemos<br />

la realidad que hay tras esta d<strong>en</strong>sa alegoría. Se trata de un realismo<br />

que linda con <strong>el</strong> expresionismo, usando los personajes para ilustrar tesis<br />

o posturas filosóficas. También lo monstruoso y lo inverosímil, que abundan<br />

<strong>en</strong> “<strong>El</strong> Criticón”, son, como <strong>las</strong> fantasmagorías de Goya o los textos<br />

de Valle-Inclán, parte de la realidad humana. Al deformarla <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias antagónicas se hace pat<strong>en</strong>te su efecto <strong>en</strong> <strong>las</strong> visiones d<strong>el</strong><br />

mundo. Ese prosado himno a la magnific<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> universo que hace <strong>el</strong><br />

ing<strong>en</strong>uo y natural Andr<strong>en</strong>io puede contrastarse con la mesurada indifer<strong>en</strong>cia<br />

de Critilo que, admirando la obra d<strong>el</strong> Supremo Hacedor, no deja de<br />

hacer notar ciertos inquietantes detalles. No todos malos, eso dese por seguro,<br />

pero al m<strong>en</strong>os sugeridores de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te moderación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>el</strong>ogio.<br />

180 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 180 19/11/2012 7:54:59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!