10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La traducción: contacto <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas y <strong>las</strong> culturas<br />

(Un filósofo amigo recomi<strong>en</strong>da siempre: si estás escribi<strong>en</strong>do y te quedas<br />

<strong>en</strong> seco, ponte a traducir. La actividad de la traducción no solo se apega<br />

al texto d<strong>el</strong> original. La actividad de la traducción pone <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

la m<strong>en</strong>te propia, y así esta sale ad<strong>el</strong>ante con lo suyo mejor, pero algo más<br />

tarde).<br />

Y<strong>en</strong>do más allá <strong>en</strong> esto d<strong>el</strong> tironeo <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, yo t<strong>en</strong>go una sospecha<br />

–y no es más que eso– de que, bajo la extrañeza radical de la <strong>en</strong>orme<br />

poesía de César Vallejo late <strong>el</strong> tironeo de otra l<strong>en</strong>gua, la de sus abue<strong>las</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as (Vallejo fue nieto de dos curas católicos y de dos indias chimú,<br />

dic<strong>en</strong> sus biógrafos). Que <strong>las</strong> vanguardias europeas no son la única clave<br />

de “Trilce”, y mucho m<strong>en</strong>os de lo que se publicó póstumam<strong>en</strong>te bajo <strong>el</strong><br />

título de “Poemas humanos”. T<strong>en</strong>go la sospecha, y no es más que eso, de<br />

que <strong>las</strong> estructuras sintácticas de la poesía vallejiana deb<strong>en</strong> más de algo al<br />

tirón de <strong>las</strong> otras estructuras sintácticas, la de la otra l<strong>en</strong>gua, más materna<br />

aún que <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano, que pervive <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te de qui<strong>en</strong> escribe esas obras<br />

maestras de la poesía. Sospecho, nada más, que la extrañeza de ese mundo<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> “pura yema infantil innumerable, madre” 9 , apunta a una<br />

episteme de otros, de qui<strong>en</strong>es están ahí sin estar, aqu<strong>el</strong>los que son pres<strong>en</strong>cia<br />

desde lo profundo de un discurso que no los incluye... pero que los si<strong>en</strong>te<br />

ahí, lat<strong>en</strong>tes. Tema, <strong>el</strong> de este discurso lat<strong>en</strong>te, que es de sumo interés para<br />

nosotros, los americanos.<br />

La traducción hoy, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> tironeo de lo otro, de <strong>las</strong> otras<br />

l<strong>en</strong>guas, de <strong>las</strong> otras formas de conocer y de experim<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> mundo: a<br />

eso me estoy refiri<strong>en</strong>do. A eso, y a su lugar nada simple <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

humano, donde ap<strong>el</strong>a <strong>en</strong> su ejercicio a la historia, a la lingüística, a la literatura,<br />

a <strong>las</strong> comunicaciones masivas d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, a la filosofía.<br />

Traducción instrum<strong>en</strong>tal versus ext<strong>en</strong>sión de <strong>las</strong><br />

capacidades de una l<strong>en</strong>gua<br />

Como instrucción a un traductor novato, <strong>el</strong> lugar común le recomi<strong>en</strong>da int<strong>en</strong>tar<br />

que <strong>el</strong> texto que escribe a partir de un original <strong>en</strong> idioma extranjero<br />

parezca p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano que ya sabemos desde antes. Las razones<br />

de esto son pragmáticas. Por ejemplo, <strong>en</strong> instituciones como <strong>las</strong> Naciones<br />

Unidas se aspira con razón, y por necesidad, a que <strong>las</strong> versiones <strong>en</strong> los idio-<br />

9 Trilce, xxIII. En Vallejo, César. Obra poética, p. 195. En ese poema, “estuosa” –que<br />

significa “muy calurosa” y es término poco usado y limitado sobre todo a la l<strong>en</strong>gua poética,<br />

según <strong>el</strong> diccionario de la Real Academia de la L<strong>en</strong>gua– se adecua perfectam<strong>en</strong>te al<br />

horneado de bizcochos a que se refiere <strong>el</strong> texto. Sin embargo, su sonido evoca también<br />

“incestuosa”, y <strong>el</strong> texto hace equivaler la “tahona” –panadería– al cuerpo de la madre (una<br />

muestra más de <strong>las</strong> dificultades de la tarea d<strong>el</strong> traductor).<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 163<br />

anales 2012.indd 163 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!