10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> infantil <strong>en</strong> una sociedad de cambios<br />

Mi g<strong>en</strong>eración (nací <strong>en</strong> 1929), <strong>en</strong> cambio, no tuvo problemas para<br />

compr<strong>en</strong>der los increíbles cambios que se produjeron <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la<br />

técnica a lo largo de los últimos años d<strong>el</strong> siglo xx. Nuestros hijos y nietos<br />

nacieron inmersos <strong>en</strong> mundo tecnificado que nosotros tuvimos que adquirir<br />

a lo largo de muchos años. En consecu<strong>en</strong>cia, sin meternos <strong>en</strong> <strong>el</strong> problema<br />

d<strong>el</strong> progreso g<strong>en</strong>ético, podemos decir que cada época va dejando una<br />

hu<strong>el</strong>la transmisible <strong>en</strong> los modos de vivir y p<strong>en</strong>sar, y que la interacción de<br />

los adultos y <strong>el</strong> cambio de la realidad ambi<strong>en</strong>tal hac<strong>en</strong> que los niños a muy<br />

corta edad se familiaric<strong>en</strong> con destrezas y conocimi<strong>en</strong>tos que <strong>las</strong> g<strong>en</strong>eraciones<br />

anteriores adquirieron l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te.<br />

La interacción, postulada por los conexionistas, se ha ampliado a la<br />

t<strong>el</strong>evisión, la computación, <strong>las</strong> p<strong>el</strong>ícu<strong>las</strong>, los juegos. En algunos casos, los<br />

recursos m<strong>en</strong>cionados se combinan con la interacción de los adultos; <strong>en</strong><br />

otros, la interacción se produce con <strong>el</strong> propio recurso. Tampoco faltan los<br />

casos <strong>en</strong> los que se da una mera exposición al recurso. Los niños “<strong>en</strong>chufados”<br />

a la t<strong>el</strong>evisión y los que v<strong>en</strong> habitualm<strong>en</strong>te p<strong>el</strong>ícu<strong>las</strong>, su<strong>el</strong><strong>en</strong> utilizar<br />

términos y construcciones por <strong>el</strong> simple hecho de escuchar<strong>las</strong>. No es raro<br />

ver a un niño “dialogando” con <strong>el</strong> juego <strong>el</strong>ectrónico que está ejecutando.<br />

“Ahora avanzo con cuidado”. “Me quedan dos vidas”. “Mi auto chocó con una serpi<strong>en</strong>te<br />

gigante”, etc. Si utilizan programas que permit<strong>en</strong> simular la práctica<br />

de un deporte, pronto apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todos los términos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong><br />

mismo.<br />

Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, los niños actuales, que ya nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te letrado<br />

(libros, diarios, publicidad, artículos comerciales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> palabras<br />

escritas, etc.) se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a lo que he dado <strong>en</strong> llamar “literacidad digital”.<br />

Esta incluye <strong>las</strong> habilidades m<strong>en</strong>cionadas, pero también un contacto con<br />

la escritura con términos <strong>en</strong> español y otros idiomas. Los niños, al jugar<br />

con los computadores y sus plataformas de juego, reconoc<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te<br />

palabras y expresiones como play, start, <strong>en</strong>d, game over, y <strong>las</strong> aplican correctam<strong>en</strong>te<br />

traduciéndo<strong>las</strong> a palabras y términos de español que <strong>el</strong>los usan<br />

(partí, fin, perdí, me mataron). A propósito de esta última expresión, se puede<br />

advertir la int<strong>en</strong>sificación de algo que ya sucedía con los dibujos animados.<br />

En estos, <strong>las</strong> caídas, <strong>las</strong> quemaduras, los atrop<strong>el</strong>los y otros percances<br />

se recuperan rápidam<strong>en</strong>te, sin mayores consecu<strong>en</strong>cias para los personajes.<br />

En los juegos <strong>el</strong>ectrónicos es <strong>el</strong> propio niño <strong>el</strong> que choca, cae o es alcanzado<br />

por una explosión. En otros casos es él qui<strong>en</strong> destruye, mata o deja<br />

maltrecho a algún personaje d<strong>el</strong> juego. En realidad no se trata algo sin<br />

r<strong>el</strong>evancia. Muchos niños imitan <strong>en</strong> la vida <strong>las</strong> acciones d<strong>el</strong> juego. P<strong>el</strong>ean<br />

con espadas de juguete o con palos, disparan constantem<strong>en</strong>te con pisto<strong>las</strong><br />

y otras armas de plástico o simplem<strong>en</strong>te con los dedos. Expresiones como<br />

“mátalo, dispárale, destrúy<strong>el</strong>o” se hac<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>.<br />

Los juegos su<strong>el</strong><strong>en</strong> at<strong>en</strong>erse al esquema de una lucha <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y<br />

<strong>el</strong> mal. En eso se parec<strong>en</strong> a los cu<strong>en</strong>tos tradicionales. En ambos se da un<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 117<br />

anales 2012.indd 117 19/11/2012 7:54:55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!