10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Claro<br />

raleza discreta o granular de la materia, que la hipótesis atómica buscó <strong>en</strong><br />

vano por ci<strong>en</strong>tos y miles de años” 8 . La larga resist<strong>en</strong>cia a conceder realidad<br />

a un objeto <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te invisible para nuestra limitada visión –<strong>el</strong> átomo–<br />

reconocía su derrota. <strong>El</strong> diámetro de esa minúscula forma de materia no<br />

supera una diez mil millonésima de metro, y no ha sido jamás visto con <strong>el</strong><br />

ojo humano desnudo.<br />

La física cuántica que emergió d<strong>el</strong> estudio posterior de la estructura<br />

atómica trajo nuevas sorpresas, como la imposibilidad de conocer simultáneam<strong>en</strong>te<br />

la v<strong>el</strong>ocidad y la posición de un objeto (principio de incertidumbre<br />

de Heis<strong>en</strong>berg). Si bi<strong>en</strong> esta limitación se aplica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito cotidiano su efecto es <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te despreciable: ubicar una moneda<br />

que cae con precisión milimétrica le da a su v<strong>el</strong>ocidad una incerteza<br />

diminuta, de ap<strong>en</strong>as un billonésimo de billonésimo de billonésimo de kilómetro<br />

por hora. Pero esto no es así <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito atómico: afirmar, por<br />

ejemplo, que un <strong>el</strong>ectrón se ubica <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de un determinado átomo<br />

<strong>en</strong> un cristal, ti<strong>en</strong>e un costo <strong>en</strong> la incerteza de su v<strong>el</strong>ocidad nada despreciable,<br />

de c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de millones de kilómetros por hora.<br />

La intuición: un recurso sospechoso<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias de la incertidumbre son devastadoras para <strong>el</strong> formalismo<br />

de Newton <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito atómico. <strong>El</strong> cálculo de trayectorias que éste<br />

contempla se basa <strong>en</strong> una ecuación difer<strong>en</strong>cial de segundo ord<strong>en</strong> (su segunda<br />

ley), que justam<strong>en</strong>te requiere que se conozcan la posición y la v<strong>el</strong>ocidad<br />

con toda precisión <strong>en</strong> algún punto d<strong>el</strong> recorrido para su resolución.<br />

Si estas magnitudes no se pued<strong>en</strong> conocer simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> esquema<br />

se derrumba <strong>en</strong> su base. Estamos así fr<strong>en</strong>te a una nueva condición para<br />

la aplicabilidad de la física newtoniana, que deja de ser adecuada para <strong>el</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to de lo más pequeño. <strong>El</strong> reinado de ese formalismo se limita<br />

<strong>en</strong>tonces al ámbito cotidiano, dejando fuera v<strong>el</strong>ocidades o gravedad muy<br />

grandes, así como la dim<strong>en</strong>sión atómica.<br />

<strong>El</strong> siglo xx nos ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> territorios donde no vale lo que se nos ocurre<br />

espontáneam<strong>en</strong>te, que surge de lo que nos dice la observación d<strong>el</strong> día<br />

a día. Es otro mundo y requiere de otro <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>. Si llamamos “intuición”<br />

a la sabiduría que formamos a través de la experi<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>sorial desde que<br />

somos niños, los primeros treinta años d<strong>el</strong> siglo veinte nos <strong>en</strong>señaron que,<br />

fuera de ese dominio cotidiano, la intuición no es de confiar.<br />

Un ejemplo histórico interesante es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que Ni<strong>el</strong>s Bohr propuso<br />

para <strong>el</strong> átomo <strong>en</strong> 1913. Transcurrida la primera década d<strong>el</strong> siglo xx, los<br />

experim<strong>en</strong>tos con partícu<strong>las</strong> alfa –núcleos de h<strong>el</strong>io–, realizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> la-<br />

8 Ostwald, Wilh<strong>el</strong>m. Outlines of G<strong>en</strong>eral Chemistry, p. VI.<br />

34 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 34 19/11/2012 7:54:50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!