10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando Lo<strong>las</strong> Stepke<br />

obra señala la inevitable ambigüedad d<strong>el</strong> discurso moral, <strong>las</strong> ambival<strong>en</strong>cias y<br />

ambit<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la naturaleza humana como aspectos o<br />

perspectivas: formas de vivir la vida. Piénsese solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> “Oráculo manual<br />

y arte de la prud<strong>en</strong>cia” (Huesca, 1647) 16 . Puede describírs<strong>el</strong>o como<br />

una filosofía <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos que emplea distintos géneros literarios. Este<br />

“fragm<strong>en</strong>tismo” d<strong>el</strong> aforismo permite al autor decir lo mismo de varias maneras<br />

<strong>en</strong> distintos lugares, no rehuir la contradicción, decir verdades con<br />

sorna y desfachatez, pero al tiempo sonreír y aún reír con <strong>las</strong> antinomias<br />

y contradicciones que pres<strong>en</strong>cia, anticipa, previ<strong>en</strong>e o advierte. La moral<br />

ti<strong>en</strong>e apari<strong>en</strong>cia multiforme, y <strong>el</strong> arte de bi<strong>en</strong> vivir es <strong>el</strong> arte de la prud<strong>en</strong>cia.<br />

Queda <strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu como <strong>el</strong> arte d<strong>el</strong> oportunismo, d<strong>el</strong> saber mejor<br />

parecer que ser, de granjearse amistades por su posible apoyo, d<strong>el</strong> hablar<br />

mesurado para impresionar, d<strong>el</strong> evitar <strong>el</strong> autobombo por lo ridículo. Consejos<br />

todos que bi<strong>en</strong> cab<strong>en</strong> <strong>en</strong> manuales para “<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar”, como se dice <strong>en</strong><br />

algunos círculos, “dedicados y efici<strong>en</strong>tes administradores”. La moral como<br />

lectura y la lectura como moral no son <strong>en</strong> Gracián admoniciones piadosas.<br />

Hay ascética, sí, esa ascética ignaciana laicizante, que pide a lo divino sin<br />

esperar de lo humano y a lo humano sin esperar de lo divino (Aforismo<br />

251). En ese barroquismo doctrinal y conceptuoso, <strong>el</strong> hombre prud<strong>en</strong>te,<br />

como <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>ioso de la “Agudeza”, ha de inv<strong>en</strong>tarse su vida. Puede imitar,<br />

sí, pero es la inv<strong>en</strong>ción más que la imitación lo que le permitirá sobrevivir<br />

<strong>en</strong> la jungla de <strong>las</strong> pasiones y <strong>las</strong> asechanzas de la vida civil (“civil”, con la<br />

connotación de <strong>en</strong>tonces, de vulgar y hasta ruin). En “<strong>El</strong> Discreto” dirá<br />

Gracián que <strong>el</strong> verdadero arte de vivir es <strong>el</strong> arte de <strong>el</strong>egir y que <strong>el</strong> mejor<br />

saber de todos es <strong>el</strong> saberse uno mismo. De todos los saberes, la insist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> ocasiones apropiadas y <strong>las</strong> circunstancias recuerdan la impronta d<strong>el</strong><br />

casuismo jesuítico <strong>en</strong> la obra de Gracián 17 .<br />

<strong>El</strong> único texto suyo que puede considerarse <strong>en</strong> rigor r<strong>el</strong>igioso, “<strong>El</strong> Comulgatorio”<br />

(<strong>el</strong> único, <strong>en</strong> verdad, que firma con su verdadero nombre y su<br />

condición de sacerdote), es una incitación a la vida piadosa. Pero los otros,<br />

desde <strong>el</strong> tratado de retórica que es “Agudeza y arte de ing<strong>en</strong>io” (1642)<br />

hasta esos cuadros de virtudes o “primores” que son “<strong>El</strong> Héroe” (1637), los<br />

“realces” de “<strong>El</strong> Discreto” (Huesca, 1646), “<strong>El</strong> Político Rey don Fernando”<br />

(1640) 18 y otros muchos que hubiera podido escribir, son consejos para <strong>el</strong><br />

16 Con la traducción inglesa, muchos ejecutivos de Wall Street descubrieron que se trataba<br />

de un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te manual para empr<strong>en</strong>dedores que dese<strong>en</strong> triunfar y que precisan excusas<br />

para sus escasos escrúpulos.<br />

17 A <strong>el</strong>lo alude sin duda <strong>el</strong> estudio que <strong>en</strong>tonces se llamaba “lición de casos”.<br />

18 “<strong>El</strong> Político don Fernando <strong>el</strong> Católico” es un espejo y <strong>en</strong>comio d<strong>el</strong> príncipe, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />

se destaca más la prud<strong>en</strong>cia que la astucia. <strong>El</strong> panegírico no concuerda con la opinión d<strong>el</strong><br />

padre Mariana que, reconoci<strong>en</strong>do la importancia de lo r<strong>el</strong>igioso, estimaba que Fernando no<br />

era un rey muy culto, comparado con su tío Alfonso de Nápoles.<br />

176 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 176 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!