10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sobre Baltasar Gracián: la ambigüedad d<strong>el</strong> discurso moral<br />

gobierno exitoso de la vida propia y para la conquista de poder, reputación<br />

y fama. Están algunos <strong>en</strong> la línea de Maquiav<strong>el</strong>o o de Castiglione, pues<br />

<strong>en</strong>señan al hombre de mundo cómo ejercer influ<strong>en</strong>cia, conquistar poder,<br />

ser famoso o pasar por sutil 19 .<br />

La ambigüedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso moral<br />

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> conflicto moral es <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de la ambigüedad<br />

y de la ambival<strong>en</strong>cia. No de otro modo deb<strong>en</strong> abordarse los problemas<br />

de conci<strong>en</strong>cia, que nadie mejor que los jesuitas podían <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

al desarrollar <strong>el</strong> “casuismo” y la filosofía práctica de <strong>las</strong> circunstancias,<br />

aqu<strong>el</strong>lo de que se mofaba Blaise Pascal <strong>en</strong> sus “Cartas provinciales”. Parece<br />

paradójica la tesis de que precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> espíritu ignaciano de lucha por<br />

la milicia de Cristo, de crítica contemplación de <strong>las</strong> vanidades d<strong>el</strong> sí mismo<br />

y de la vida, de reconocimi<strong>en</strong>to de lo que es racional y razonable <strong>en</strong> los<br />

acomodos necesarios para sobrevivir, fue lo que condujo a <strong>las</strong> c<strong>en</strong>suras<br />

que recibió Gracián de sus superiores. Recuérdese que publicó <strong>el</strong> grueso<br />

de su obra bajo nombre difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> propio, como “Lor<strong>en</strong>zo Gracián” 20<br />

o como “García de Marlones” (éste como juego fonético de sus dos ap<strong>el</strong>lidos<br />

Gracián y Morales), sin señalar su condición de sacerdote, y que por<br />

<strong>el</strong>lo recibió c<strong>en</strong>sura. Los eruditos pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> su obra sarcásticas<br />

alusiones al estado de la iglesia y d<strong>el</strong> reino, que ya iniciaba su decad<strong>en</strong>cia<br />

imperial. <strong>El</strong> rey F<strong>el</strong>ipe IV, al cual dedica Gracián “<strong>El</strong> Héroe”, no concita<br />

universal simpatía <strong>en</strong> sus súbditos y a su Valido, <strong>el</strong> Conde-Duque de Olivares<br />

21 , se atribuy<strong>en</strong> algunos errores políticos que conducirían a la guerra de<br />

secesión catalana <strong>en</strong> 1640 y a la final separación de Portugal. Como dice<br />

<strong>el</strong> duque de Maura <strong>en</strong> su biografía de “Carlos II <strong>el</strong> hechizado”, <strong>el</strong> último<br />

de los cinco monarcas de la casa de Austria, era cierto que <strong>el</strong> sol nunca se<br />

ponía <strong>en</strong> los dominios d<strong>el</strong> rey de España; también lo era que “alumbraba,<br />

indiscreto, la decad<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> reino”.<br />

Lo que podría considerarse un tema de estilo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano superficial<br />

d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, refleja una decidida conflagración de ideas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano profundo.<br />

Gracián nos recuerda que, como su<strong>el</strong>e decirse, nunca ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

personas <strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te para ser profundam<strong>en</strong>te ma<strong>las</strong> o profunda-<br />

19 Azorín, <strong>en</strong> su artículo “Gracián y la vulpeja” (incluido como xVIII <strong>en</strong> “<strong>El</strong> político”,<br />

Madrid, 1908), señala la contradicción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Gracián que critica acrem<strong>en</strong>te a Maquiav<strong>el</strong>o<br />

(“da razones no de Estado, sino de establo”) y los consejos que prodiga (por ejemplo, “nunca<br />

por la compasión d<strong>el</strong> inf<strong>el</strong>iz se ha de incurrir <strong>en</strong> la desgracia d<strong>el</strong> afortunado”).<br />

20 No hay acuerdo si Lor<strong>en</strong>zo Gracián fue efectivam<strong>en</strong>te un hermano m<strong>en</strong>or o un<br />

personaje de ficción. Es de señalar que <strong>en</strong> <strong>las</strong> publicaciones se autocalifica de “infanzón”.<br />

Nadie <strong>en</strong> la familia podría haber t<strong>en</strong>ido este carácter.<br />

21 Marañón, G. <strong>El</strong> conde-duque de Olivares.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 177<br />

anales 2012.indd 177 19/11/2012 7:54:59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!