10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alfredo Matus Olivier<br />

dos. Lo que <strong>en</strong> esta hora nos cumple es asumir nuestro modo histórico de<br />

hablar con mirada amplia, <strong>en</strong> toda la vastedad de sus dim<strong>en</strong>siones: América<br />

y la l<strong>en</strong>gua española: de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la comunidad iberoamericana<br />

de naciones; L<strong>en</strong>gua española: política, economía y sociedad; L<strong>en</strong>gua y<br />

comunicación; L<strong>en</strong>gua y educación, son sus secciones y nos ahorran com<strong>en</strong>tarios.<br />

La consideración lingüística –por cierto– estará pres<strong>en</strong>te, que<br />

la l<strong>en</strong>gua antes de un sistema glotológico no es nada, no ti<strong>en</strong>e exist<strong>en</strong>cia<br />

siquiera. Esta condición repres<strong>en</strong>ta al rasgo universal de la sistematicidad,<br />

que se apoya <strong>en</strong> la alteridad es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> hombre como ser político, como<br />

«ser con otro», base d<strong>el</strong> decir o «hablar con otro», que diría Coseriu 7 , <strong>en</strong><br />

la más radical «metafísica eres tú», de nuestro filósofo Humberto Giannini<br />

8 , ese «tú» rotundo, sin <strong>el</strong> cual <strong>en</strong>mudeceríamos desde <strong>el</strong> inicio de los<br />

tiempos y se desvanecería la historia. Lo mismo que la literatura, que es<br />

obra de <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, y que, si no consiste primariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lógos semántikos,<br />

se hace evanesc<strong>en</strong>te.<br />

América <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua española. Más que un lema, constituye un programa,<br />

un proyecto de <strong>en</strong>orme consist<strong>en</strong>cia. Más allá de <strong>las</strong> cifras triunfalistas<br />

que –a veces, alegres– se han v<strong>en</strong>ido exhibi<strong>en</strong>do y, como banderas, seguirán<br />

flameando con asertividad, la l<strong>en</strong>gua española es un modo histórico<br />

de hablar y, por tanto, de instalarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, un modo de ser que ha<br />

v<strong>en</strong>ido constituyéndose a través d<strong>el</strong> quehacer comunicativo de múltiples<br />

g<strong>en</strong>eraciones. No hay que exhibir, una vez más, <strong>las</strong> estadísticas, los estándares,<br />

los porc<strong>en</strong>tajes d<strong>el</strong> deslumbrante estado actual de su historia, que se<br />

lanzan al mundo para cautivarlo con su poderío. Cualquiera ti<strong>en</strong>e acceso<br />

a <strong>el</strong>los. Hoy <strong>el</strong> 90% de la humanidad se comunica a través d<strong>el</strong> 4% de los<br />

idiomas, <strong>en</strong>tre los cuales <strong>el</strong> español. Al m<strong>en</strong>os 16 millones lo apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo, si<strong>en</strong>do la segunda l<strong>en</strong>gua extranjera más requerida. Tercera,<br />

por <strong>el</strong> número de países <strong>en</strong> que es l<strong>en</strong>gua oficial, más de 60 millones<br />

la utilizan <strong>en</strong> Internet y ocupa <strong>el</strong> 7º lugar <strong>en</strong> cuanto a obras traducidas a<br />

otras l<strong>en</strong>guas. Se la ha caracterizado como idioma de cultura, internacional,<br />

homogénea (<strong>en</strong> equilibrio estabilizado <strong>en</strong>tre unidad y diversidad),<br />

ext<strong>en</strong>sa y compacta. Según <strong>el</strong> lingüista mexicano Raúl Ávila: «Para evaluar<br />

la importancia de <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas d<strong>el</strong> mundo se han utilizado reiteradam<strong>en</strong>te<br />

cuatro criterios: <strong>el</strong> demográfico, referido al número de hablantes; <strong>el</strong> político,<br />

r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> número de países donde se habla una l<strong>en</strong>gua y<br />

con los organismos internacionales donde se utiliza; <strong>el</strong> económico, basado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> PIB (Producto Interno Bruto) y otros indicadores económicos; y <strong>el</strong><br />

cultural, concerni<strong>en</strong>te a la producción ci<strong>en</strong>tífica y literaria, por ejemplo,<br />

7 Cfr., <strong>en</strong>tre otros, Coseriu, Eug<strong>en</strong>io. «L<strong>en</strong>guaje y política», <strong>en</strong> <strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> político,<br />

pp. 18-27.<br />

8 Giannini, Humberto. La metafísica eres tú. Una reflexión ética sobre la intersubjetividad.<br />

18 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 18 19/11/2012 7:54:49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!