10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de <strong>las</strong> noticias y su adopción <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla de los chil<strong>en</strong>os<br />

La forma como <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> d<strong>el</strong> periodismo influye <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla de los<br />

chil<strong>en</strong>os y viceversa, es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que adopta muy distintas formas.<br />

En <strong>el</strong> periodismo tradicional, desde La Aurora de Chile a <strong>El</strong> Mercurio y La<br />

Tercera <strong>en</strong> nuestros días, se usa normalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano culto formal, al<br />

cual inevitablem<strong>en</strong>te se incorporan nuevos dichos y expresiones. En la vereda<br />

d<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te, desde los panfletos de la década de 1820 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante hasta<br />

The Clinic <strong>en</strong> la actualidad, hay más des<strong>en</strong>fado y, por supuesto, los términos<br />

corri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla cotidiana, <strong>en</strong> todos los sectores socioeconómicos, se<br />

trasladan con rapidez a los impresos. También <strong>el</strong> proceso inverso se fue<br />

haci<strong>en</strong>do cada vez más v<strong>el</strong>oz.<br />

D<strong>el</strong> “malón” al “carrete”<br />

Hace unos años, <strong>en</strong> 2006, cuando recién se empezaban a masificar <strong>las</strong> redes<br />

sociales, diversas notas periodísticas se hicieron eco de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que ahora ya es incont<strong>en</strong>ible: <strong>el</strong> nuevo <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> juv<strong>en</strong>il.<br />

Un reportaje de la periodista Karina Espinoza <strong>en</strong> Publimetro 14 sost<strong>en</strong>ía<br />

que “<strong>el</strong> 70 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> juv<strong>en</strong>il chil<strong>en</strong>o se compone de palabras<br />

informales”. La afirmación la hizo <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> profesor Jaime Campusano,<br />

qui<strong>en</strong> bautizó esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia como “lololalia”. Junto con recopilar numerosos<br />

términos de uso <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to (bakán, piola, <strong>en</strong> la dura, cachai, nos<br />

b<strong>el</strong>mont, bosnia, <strong>el</strong> cole, la cromi, jugoso, arrugón, filo), Campusano recordó<br />

que lo normal era que este argot se r<strong>en</strong>ueve perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Ya habían<br />

desaparecido d<strong>el</strong> habla corri<strong>en</strong>te términos como “choriflay” o “grosso”, y<br />

nadie se acordaba de los malones como sinónimo de fiesta o “carrete”.<br />

Rodolfo Ar<strong>en</strong>as, profesor de la Universidad de <strong>las</strong> Américas, agregó <strong>en</strong><br />

ese mismo reportaje otro dato:<br />

“Las jergas son una parte d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> habla y son contrapesadas por otras<br />

p<strong>artes</strong>, como <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> culto formal, que antes estaba <strong>en</strong> los medios de comunicación.<br />

Hoy los medios, salvo excepciones, ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> usar un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> informal,<br />

plagado de errores y no pres<strong>en</strong>tan alternativas como <strong>en</strong> épocas anteriores”.<br />

Es un juicio duro, que puede parecer exagerado, pero que corresponde<br />

por lo m<strong>en</strong>os a parte de la realidad.<br />

Con “Tinta Roja”<br />

La historia d<strong>el</strong> periodismo chil<strong>en</strong>o muestra con frecu<strong>en</strong>cia la edición de<br />

periódicos destinados a un público popular. Cuando la producción de pe-<br />

14 Espinoza, Karina. Publimetro, 26 de mayo de 2006.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 129<br />

anales 2012.indd 129 19/11/2012 7:54:56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!