10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

F<strong>el</strong>ipe Alli<strong>en</strong>de<br />

Supongamos un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> que solo posee los fonemas /a/, /b/, /d/,<br />

/i/. Podemos combinar /a/ con /b/ <strong>en</strong> ba y ab; con /d/ <strong>en</strong> da y ad y con<br />

/i/ <strong>en</strong> ai e ia. Repiti<strong>en</strong>do <strong>las</strong> combinaciones y formando agrupaciones más<br />

o m<strong>en</strong>os numerosas, t<strong>en</strong>emos una posibilidad ilimitada de crear palabras,<br />

algunas de <strong>las</strong> cuales pued<strong>en</strong> corresponder al español.<br />

<strong>El</strong> sigui<strong>en</strong>te ejemplo (<strong>en</strong> <strong>el</strong> que los corchetes indican que no hay correspond<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los fonemas y los grafemas (letras de nuestro sistema gráfico)<br />

muestra algunas posibilidades de combinación para formar palabras:<br />

a, [aba] (‘haba’), baba, da, dada, daba, iba, ida, [bi] (‘vi’), [bida] (‘vida’),<br />

[ada] (‘hada’), [biba] (‘viva’), [bibida] (‘vivida’), [i] (y), [ai] (hay), [aí] (ahí).<br />

Lo anterior corresponde a una primera capacidad de articulación: la<br />

de articular fonemas y combinaciones de fonemas para formar palabras.<br />

En un segundo paso podemos formar <strong>en</strong>unciados, oraciones y frases<br />

combinando <strong>las</strong> palabras. Con <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> que hemos inv<strong>en</strong>tado podemos<br />

construir oraciones como: [ai vida] (‘hay vida’); daba [bida] (‘daba vida’);<br />

[bi bida] (‘vi vida’).<br />

También podemos construir frases como: [ada biba] (‘hada viva’); [bida]<br />

dada (‘vida dada’).<br />

D<strong>el</strong> mismo modo es posible construir <strong>en</strong>unciados (m<strong>en</strong>sajes con s<strong>en</strong>tido)<br />

no oracionales: ai ai ai (¡ay!, ¡ay! ¡ay!, ¡ayayay!).<br />

Pero la posibilidad combinatoria de la muy <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal l<strong>en</strong>gua que hemos<br />

creado no termina con la combinación de palabras <strong>en</strong> <strong>en</strong>unciados no<br />

oracionales, frases y oraciones. Podemos d<strong>el</strong> mismo modo combinar los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos creados <strong>en</strong> series vinculadas <strong>en</strong>tre sí. Podríamos hablar de una<br />

capacidad discursiva (de formular discursos) que se puede traducir <strong>en</strong> una<br />

variedad de textos. Naturalm<strong>en</strong>te con nuestro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> es muy<br />

difícil crear textos que t<strong>en</strong>gan s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> español. Un ejemplo podría ser:<br />

[Bi bida aí](‘Vi vida ahí’).<br />

[Ai bida aí] (‘Hay vida ahí’).<br />

(Si p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> algui<strong>en</strong> que ha explorado un planeta desconocido e<br />

informa sobre lo que ha visto, nuestro pequeño texto cobra pl<strong>en</strong>o s<strong>en</strong>tido<br />

al estar contextualizado. Al mismo tiempo, <strong>las</strong> dos oraciones formuladas<br />

se han combinado al referirse <strong>el</strong> segundo aí al anteriorm<strong>en</strong>te utilizado).<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, nuestra l<strong>en</strong>gua española, con veinticuatro fonemas, nos<br />

permite una <strong>en</strong>orme capacidad combinatoria para formar un número<br />

ilimitado de palabras, <strong>en</strong>unciados oracionales y no oracionales, textos y<br />

discursos mucho más variados, que, aunque complejos, son más fáciles de<br />

manejar que los <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>s con un reducido número de unidades significativas.<br />

106 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 106 19/11/2012 7:54:55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!