10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> jurídico <strong>en</strong> Chile<br />

presado con gran perfección técnico-literaria, con suma <strong>el</strong>egancia estilística<br />

y hasta con un cierto ritmo y medida, todo lo cual bi<strong>en</strong> permite incluirlo<br />

<strong>en</strong> la serie de los monum<strong>en</strong>tos de la l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana.<br />

<strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o ofrecido por <strong>el</strong> Código Civil influyó perdurablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

legislación chil<strong>en</strong>a posterior, sobre todo <strong>en</strong> los códigos. Después de aqu<strong>el</strong><br />

fueron promulgados <strong>en</strong> Chile un Código de Comercio (1865), un Código P<strong>en</strong>al<br />

(1874), un Código de Minería (1874 y otro <strong>en</strong> 1888), un Código de Procedimi<strong>en</strong>to<br />

Civil (1902) y un Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al (1906), amén de<br />

una Ley de organización y atribuciones de los tribunales (1875), base d<strong>el</strong> futuro<br />

Código Orgánico de Tribunales (1943). Ahora bi<strong>en</strong>, sin que ninguno haya alcanzado<br />

su perfección, <strong>en</strong> todos se observa acogido <strong>el</strong> estilo originalm<strong>en</strong>te<br />

impreso al Código Civil por su autor, <strong>en</strong> cuanto a la concisión, a la pureza y<br />

al ritmo. De todos <strong>el</strong>los puede decirse haber sido bi<strong>en</strong> escritos y este carácter,<br />

como decimos, debemos atribuirlo a un b<strong>en</strong>eficioso efecto d<strong>el</strong> Código<br />

Civil <strong>en</strong> <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tes de los juristas chil<strong>en</strong>os. Solo <strong>en</strong> la legislación d<strong>el</strong> siglo<br />

xx y primeros años d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te este influjo ha declinado, y los textos<br />

legales vinieron a perder <strong>en</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> y estilo, lo mismo que <strong>en</strong> concisión<br />

y claridad, sin nada decir <strong>en</strong> cuanto al tecnicismo de sus prescripciones.<br />

II. Toda ci<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>de a desarrollar una cierta terminología técnica, especialm<strong>en</strong>te<br />

creada para d<strong>en</strong>otar sus conceptos peculiares, o rescatada<br />

d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> común y aislada semánticam<strong>en</strong>te con esa misma función. <strong>El</strong><br />

<strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de la Ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Derecho no es excepcional a tal respecto. Este<br />

<strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> técnico de <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias su<strong>el</strong>e ser internacional o universal. En la<br />

mayoría de los casos <strong>el</strong>lo se debe a la artificialidad de los términos técnicos,<br />

que fueron construidos especialm<strong>en</strong>te con base <strong>en</strong> raíces griegas o latinas.<br />

En la Biología y <strong>en</strong> la Medicina <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es muy notorio, pero también<br />

se lo observa <strong>en</strong> la Física y <strong>en</strong> la Química, lo mismo que <strong>en</strong> <strong>las</strong> Matemáticas.<br />

En la Ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Derecho <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la difer<strong>en</strong>ciación de un cierto<br />

vocabulario asume ribetes especiales.<br />

a) <strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de la Ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Derecho privado es de orig<strong>en</strong> latino,<br />

mas no por construcción, sino por natural derivación a cada l<strong>en</strong>gua neolatina<br />

y transliteración a <strong>las</strong> que no lo son. La derivación, empero, no fue a<br />

partir d<strong>el</strong> latín común, sino de aqu<strong>el</strong> técnico creado por los juristas de la<br />

antigua Roma, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los siglos I a. C y I d. C., aunque <strong>en</strong> ciertos<br />

casos esos juristas habían tecnificado vocablos usados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong><br />

cotidiano. Hay una multitud de ejemplos de creación de términos técnicos<br />

por los juristas romanos después traspasados a <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas romances,<br />

como novatio (= cast. novación, it. novazione, fr. novation, etc.), obligatio<br />

(= cast. obligación, it. obbligazione, fr. obligation, etc.), dominium (= cast.<br />

dominio, it. dominio, fr. domaine, etc.), testam<strong>en</strong>tum (cast. testam<strong>en</strong>to,<br />

it. testam<strong>en</strong>to, fr. testam<strong>en</strong>t, etc.). En cambio, términos como proprietas<br />

(= cast. propiedad, it. proprietà, fr. propriété, etc.) o permutatio (= cast. per-<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 51<br />

anales 2012.indd 51 19/11/2012 7:54:51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!