10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las l<strong>en</strong>guas originarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> español de Chile<br />

ccha - Pobre y huérfano” (GH.: 167), “Hijo sin padre, o madre, o huérfano.<br />

Huaccha” (GH.: 545); “huajcha, s. […] pobre, miserable” (Midd.: 420);<br />

“wakcha. s. y adj. Pobre, m<strong>en</strong>esteroso, necesitado, desposeído // Huérfano,<br />

abandonado sin padres. EJEM: wakcha runa, hombre pobre; wakcha<br />

herq’e, niño huérfano o sin padres.” (DQEQ: 707); “guacho, -a. (De orig<strong>en</strong><br />

quechua). 1. adj/sust. Huérfano, que ha perdido o no ti<strong>en</strong>e a sus padres o<br />

a alguno de <strong>el</strong>los […] 2. adj. Esporádico o solitario, que no ocurre o existe<br />

junto con otros de su misma c<strong>las</strong>e. espon. […]” (DUECh: 435). Derivados:<br />

guacherío, m.: conjunto de guachos; guachito,-ta, m. y f.: tratami<strong>en</strong>to afectuoso,<br />

cariñoso. Expresión: calcetín guacho: desparejado; cordero guacho:<br />

amamantado <strong>en</strong> casa, por haber perdido a su madre.<br />

Guagua, de wawa ‘hijo de animal, de ambos sexos’, ‘hijo de la madre,<br />

de ambos sexos’, “Guagua- niño o niña, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te” (ST.: 282);<br />

“Huahua. Todo hijo de animal hembra, o macho” (GH.: 173); “Huahua<br />

o huahuallay. Dize la madre a su hijo, o hija y la tía” (GH.: Ibíd.), “Hijos<br />

dize la muger al hijo, o hija. Huahua” (GH.: 545); “huahua, s criatura <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. La madre llama a sus criaturas de ambos sexos siempre huahua<br />

[…] a veces se aplica la voz huahua á animales” (Midd.: 417); “WAWA.1.<br />

Hijo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la madre, la hembra […] 3. Niño, niña tierna […]”<br />

(Perr. II: 192); “wawa. s. Bebé, criatura, niño o niña. // Hijo o hija <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con la madre o padre […]” (DQEQ: 731); “guagua. (1) (De orig<strong>en</strong><br />

quechua).1. m. y f. Bebé, niño de pecho. espon […] 2. m. y f. Hijo m<strong>en</strong>or<br />

de una familia. espon […]” (DUECh: 435-436). Derivados: guagualón, -na,<br />

m. y f.: niño ya crecido, persona jov<strong>en</strong> o adulta que todavía se comporta<br />

como guagua; guagüerío, m.: grupo o conjunto de guaguas; guaguatear, tr.:<br />

tratar con cariño a una guagua, guaguatero, -ra, m. y f.: qui<strong>en</strong> si<strong>en</strong>te cariño<br />

por <strong>las</strong> guaguas. Expresiones: t<strong>en</strong>er guagua: dar a luz la mujer; guagua que<br />

no llora no mama: qui<strong>en</strong> no reclama no consigue lo que desea o pret<strong>en</strong>de;<br />

a la coche guagua: de manera aliviada, sin realizar <strong>el</strong> esfuerzo, <strong>el</strong> trabajo<br />

que otros llevan a cabo.<br />

Guaina, de wayna ‘jov<strong>en</strong>’, ‘mozo’, ‘mancebo’, ‘amante’. “Moço que comi<strong>en</strong>za<br />

a baruar [barbar] - guaina” (ST.: 169), “Guaina –moço, o mancebo”,<br />

Huayna– amigo de muger” (ST: 283); Huayna. Moço, mancebo […]”<br />

(GH.: 193); “huaina, s., adj. jov<strong>en</strong>, <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>, mozo, <strong>el</strong> amante, galán” (Midd.:<br />

405); “WAINA. 1. Jov<strong>en</strong>, mozo, mancebo […]” (Perr. II: 185); “huaina. (De<br />

orig<strong>en</strong> quechua). adj/sust. En <strong>el</strong> habla rural y referido a una persona, jov<strong>en</strong>,<br />

de poca edad […]” (DUECh: 468).<br />

Taita, de tayta ‘padre’, ‘prog<strong>en</strong>itor’. “taita, s. <strong>el</strong> padre” (Midd.: 798);<br />

“TAITA. Padre. Taitai: Padre mío […] (Perr. II: 165), “PADRE. 1. Padre<br />

carnal: Taita, aicha taita […]” ( Perr. I: 110); “tayta. s. Padre, prog<strong>en</strong>itor.<br />

[…]” (DQEQ: 619); “taita. m. Padre. pop. espon. afect. Observ. Se emplea<br />

con frecu<strong>en</strong>cia como forma de tratami<strong>en</strong>to […]” (DUECh: 857). Derivado:<br />

taitita, m.: forma afectuosa, cariñosa.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 79<br />

anales 2012.indd 79 19/11/2012 7:54:53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!