10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro Sieveking Campano<br />

2. La época <strong>en</strong> que transcurre la acción. En <strong>el</strong> siglo veinte se escribieron<br />

numerosas obras que retrataban, cada autor si<strong>en</strong>do fi<strong>el</strong> a su estilo, la vida<br />

de Juana de Arco o Isab<strong>el</strong> I, esmerándose <strong>en</strong> utilizar una manera de hablar<br />

más neutra, retratando eso sí la nobleza tanto espiritual de Juana como<br />

int<strong>el</strong>ectual de Isab<strong>el</strong>. No se trata <strong>en</strong>tonces de hacer un trabajo de recuperación<br />

lingüística de diversos periodos, sino de <strong>en</strong>contrar un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong><br />

que no pres<strong>en</strong>te anacronismos que evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> la forma de hablar <strong>en</strong> los<br />

tiempos d<strong>el</strong> autor. Distinto es <strong>el</strong> caso de la adaptación de nove<strong>las</strong> (supongamos<br />

Jane Aust<strong>en</strong>), tan numerosas <strong>en</strong> la actualidad, porque esos nov<strong>el</strong>istas<br />

<strong>en</strong>tregan <strong>en</strong> sus diálogos y hasta <strong>en</strong> su narración una clara muestra de<br />

la forma de hablar de los personajes, y <strong>el</strong> adaptador debe seguirla para la<br />

creación de esc<strong>en</strong>as que <strong>en</strong> la nov<strong>el</strong>a no son dialogadas.<br />

3. <strong>El</strong> estilo. <strong>El</strong> estilo es la manera personal de usar la técnica, de modo<br />

que aquí no hay consejo útil, aparte de conocer la técnica. Algunos <strong>en</strong>sayistas,<br />

sin embargo (Umberto Eco, <strong>el</strong> principal), alertan al creador a<br />

huir d<strong>el</strong> kitsch, al que considera <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ido por lo ridículo, pero <strong>en</strong>emigo<br />

mortal d<strong>el</strong> arte. En pocas palabras, <strong>el</strong> kitsch pret<strong>en</strong>de ser arte, pero solo<br />

consigue ser una parodia para los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos. Muchas veces <strong>el</strong> público,<br />

desconocedor de estos problemas, se deja seducir por su s<strong>en</strong>siblería y exceso<br />

de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.<br />

Respecto d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, me ha parecido que la mejor manera de reflexionar<br />

sobre <strong>el</strong> estilo es reproduci<strong>en</strong>do breves trozos de autores que,<br />

gracias a su estilo, han llegado a ser clásicos: Chejov, un autor contemporáneo<br />

de fuerte influ<strong>en</strong>cia, David Storey y de Lope de Vega la esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre<br />

Finea y <strong>el</strong> maestro de danza de “La dama boba” 3 .<br />

MAESTRO.- ¿Tan presto se cansa?<br />

FINEA.- Sí.<br />

Y no quiero danzar más.<br />

MAESTRO.- Como no danza a compás.<br />

Hase <strong>en</strong>fadado de sí.<br />

FINEA.- ¡Por poco diera de hocicos,<br />

saltando! Enfadada v<strong>en</strong>go.<br />

¿Soy yo urraca, que andar t<strong>en</strong>go<br />

por casa, dando salticos?<br />

Un paso, otro contrapaso,<br />

Floreta, otra floreta…<br />

¡Qué locura!<br />

MAESTRO.- (ap.) ¡Qué imperfecta<br />

cosa, <strong>en</strong> un hermoso vaso<br />

3 Lope de Vega. La Dama Boba.<br />

150 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 150 19/11/2012 7:54:57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!