10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adriana Valdés<br />

<strong>El</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano <strong>en</strong> <strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to no agotaba sus posibilidades<br />

<strong>en</strong> tiempos de Boscán y Garci<strong>las</strong>o, y la actividad poética de ambos contribuyó<br />

a flexibilizar la l<strong>en</strong>gua y a darle un nuevo léxico y nuevas formas de<br />

expresión que hoy se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> como absolutam<strong>en</strong>te propias. <strong>El</strong> niv<strong>el</strong> actual<br />

d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano no agota tampoco ahora sus posibilidades como l<strong>en</strong>gua: y<br />

<strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong> extranjero le da la oportunidad de desplegar nuevas, e<br />

insospechadas, formas de significar. Cabe ver esta situación <strong>en</strong> términos de<br />

fuerzas y no de car<strong>en</strong>cias; de capacidades, flexibilidades, posibilidades d<strong>el</strong><br />

sistema de nuestra l<strong>en</strong>gua. La traducción poética es un ejercicio <strong>en</strong> que<br />

se dan, <strong>en</strong> forma muy acotada y precisa, esos “tironeos” <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>guas que<br />

hoy interesan desde tantos puntos de vista, y no solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> poético. Y es<br />

un ejercicio <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>tra, sin impostación alguna, muy discretam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> un espacio verdaderam<strong>en</strong>te interdisciplinario: filosofía, historia, lingüística,<br />

literatura, <strong>en</strong> todo lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de actividad reflexiva.<br />

Por limitaciones de espacio, quisiera ser tal vez excesivam<strong>en</strong>te concreta<br />

<strong>en</strong> los ejemplos que pongo acerca d<strong>el</strong> espacio de extrañeza <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas<br />

y sus exig<strong>en</strong>cias y posibilidades para <strong>el</strong> despliegue de la poesía. Vámonos,<br />

vertiginosam<strong>en</strong>te, desde la poesía de la España d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to a<br />

la poesía chil<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> siglo veinte. Y eso sin siquiera nombrar a Huidobro,<br />

por lo conocido de sus refer<strong>en</strong>cias a diversos periodos de la poesía francesa.<br />

P<strong>en</strong>semos si la antipoesía de Nicanor Parra hubiera sido posible sin la<br />

poesía <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua inglesa, sin, concretam<strong>en</strong>te, “The Waste Land” (La tierra<br />

baldía) de T.S. <strong>El</strong>iot. Sin <strong>las</strong> voces recogidas <strong>en</strong> ese poema, que tuvo como<br />

título inicial “He do the police in differ<strong>en</strong>t voices”, tomado precisam<strong>en</strong>te de lo<br />

que decía uno de los personajes que allí tomaba la palabra, a su manera<br />

y con su propia gramática criticable. Sin una poesía, la de <strong>El</strong>iot <strong>en</strong> ese<br />

poema, que por mom<strong>en</strong>tos dejaba casi <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te de lado lo lírico para<br />

recoger <strong>las</strong> voces distintas de la calle, de los bares, de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es sociales<br />

difer<strong>en</strong>tes de aqu<strong>el</strong>la a la que creía, o quería, o debía, pert<strong>en</strong>ecer <strong>el</strong> poeta<br />

lírico, haci<strong>en</strong>do de paso estallar la noción de un “yo” poético. <strong>El</strong> cambio<br />

<strong>en</strong> la poesía chil<strong>en</strong>a, producto de la lectura de Parra, fue precisam<strong>en</strong>te lo<br />

que él describió como una “montaña rusa”, y qui<strong>en</strong>es se subían no podrían<br />

quejarse si luego echaban sangre “por boca y narices” 7 . Hubo qui<strong>en</strong>es no<br />

se percataron y hay qui<strong>en</strong>es no se percatan todavía: pero la influ<strong>en</strong>cia de la<br />

poesía <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua inglesa, soterrada muchas veces (“no le copi<strong>en</strong> a Pound”,<br />

pide años más tarde Gonzalo Rojas 8 ), fue determinante <strong>en</strong> lo mejor de<br />

la poesía chil<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> siglo veinte. Hizo que nuestra poesía excediera sus<br />

límites históricos de <strong>en</strong>tonces y, de una o de otra manera, incorporó al<br />

<strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> poético una revolución que ya se iba dando <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla y <strong>en</strong> la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad.<br />

7 Parra, Nicanor. “La montaña rusa”.<br />

8 Rojas, Gonzalo. “No le copi<strong>en</strong> a Pound”, p. 112.<br />

162 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 162 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!