10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sobre Baltasar Gracián: la ambigüedad d<strong>el</strong> discurso moral<br />

aforismo d<strong>el</strong> Oráculo. Sin embargo, también ha ocultado otras fu<strong>en</strong>tes de<br />

su obra, y no por prurito de plagio sino por <strong>el</strong> arte r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista de la imitación.<br />

Ya examinaremos esto.<br />

<strong>El</strong> lema de la Academia Chil<strong>en</strong>a de la L<strong>en</strong>gua, “unir por la palabra”,<br />

debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse también <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido histórico. Nos unimos a aqu<strong>el</strong>los<br />

artífices de la l<strong>en</strong>gua, rescatamos su visión d<strong>el</strong> mundo, contemplamos lo<br />

que nos separa pero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos lo que nos une. Este orig<strong>en</strong> común es<br />

conocimi<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para ser realm<strong>en</strong>te “original” y qui<strong>en</strong>es ignoran sus<br />

oríg<strong>en</strong>es están cond<strong>en</strong>ados a repetir primeros esfuerzos sin cesar.<br />

Andr<strong>en</strong>io:<br />

<strong>el</strong> espectador que recuerda a Baltasar Gracián<br />

Hace muchos años, <strong>en</strong> 1998, <strong>el</strong> director de <strong>El</strong> Mercurio de <strong>en</strong>tonces, Juan<br />

Pablo Illanes, me instó a colaborar <strong>en</strong> una columna de la sección editorial<br />

que, con <strong>el</strong> título “Día a Día”, permitía emitir opiniones breves, com<strong>en</strong>tar<br />

alguna publicación, desarrollar alguna intuición y, <strong>en</strong> fin, hablar de <strong>las</strong><br />

cosas que atrajeran la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> cronista. Como la columna debía ser<br />

firmada con seudónimo, escogí sin vacilar <strong>el</strong> nombre “Andr<strong>en</strong>io”, que había<br />

usado antes <strong>en</strong> textos <strong>en</strong>viados a concursos literarios de <strong>en</strong>sayo (especialm<strong>en</strong>te<br />

los que obtuvieron premios municipales). <strong>El</strong> nombre prov<strong>en</strong>ía,<br />

obviam<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> personaje de la obra “<strong>El</strong> Criticón”, <strong>en</strong> la cual éste dialoga<br />

y viaja con su m<strong>en</strong>tor, Critilo, un sabio que ha naufragado <strong>en</strong> la isla de<br />

Santa H<strong>el</strong><strong>en</strong>a, y que <strong>en</strong> breve tiempo <strong>en</strong>seña al inculto Andr<strong>en</strong>io los rudim<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar, d<strong>el</strong> filosofar y d<strong>el</strong> discurrir. Ese viaje alegórico de<br />

Andr<strong>en</strong>io y Critilo, verdadera peregrinación por la vida humana, desde la<br />

primavera de la niñez, <strong>el</strong> estío de la juv<strong>en</strong>tud, <strong>el</strong> otoño de la madurez hasta<br />

<strong>el</strong> invierno de la vejez, conjuga “lo hermoso de la Naturaleza, lo primoroso<br />

d<strong>el</strong> Arte y la útil Moralidad”.<br />

En una de <strong>las</strong> tres recopilaciones de mis columnas, publicadas como<br />

libros <strong>en</strong> los años 2005 y 2009 3 , he contado la g<strong>en</strong>ealogía de ese argum<strong>en</strong>to<br />

de la nov<strong>el</strong>a alegórica, que puede parangonarse a “<strong>El</strong> filósofo autodidacta”,<br />

de Ab<strong>en</strong>tofail 4 , y ti<strong>en</strong>e semejanzas con <strong>el</strong> “Candide”, de Voltaire, o <strong>el</strong><br />

“Robinson Crusoe”, de Defoe. Un hombre ilustrado que adopta a algui<strong>en</strong><br />

que lo es m<strong>en</strong>os y la idea de un viaje pl<strong>en</strong>o de metáforas y alegoría de la<br />

3 Com<strong>en</strong>tados por José Luis Cea y por Darío Oses <strong>en</strong> Anales de la Universidad de Chile,<br />

Sexta Serie, N°17, 2005.<br />

4 Es dudoso que <strong>el</strong> libro de Ab<strong>en</strong>tofail fuera conocido por Gracián, pues su traducción<br />

latina data de 1671. Según la tesis de E. García Gómez, debe haber un cu<strong>en</strong>to previo que<br />

inspiró a ambos autores, Gracián y Ab<strong>en</strong>tofail. A difer<strong>en</strong>cia de los moriscos de otras regiones<br />

de España, los aragoneses traducían al cast<strong>el</strong>lano parte de sus historias tradicionales.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 171<br />

anales 2012.indd 171 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!