10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro Guzmán Brito<br />

I. <strong>El</strong> Derecho se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra unido al <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> oral o escrito con tal int<strong>en</strong>sidad<br />

que hasta puede considerárs<strong>el</strong>o también como una manifestación más<br />

de la cultura literaria de un pueblo. <strong>El</strong>lo, porque <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes jurídicas su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

ser puestas por escrito, aunque no haya sido así <strong>en</strong> épocas demasiado<br />

remotas o <strong>en</strong> sociedades durante estadios más primordiales de desarrollo,<br />

<strong>en</strong> que <strong>las</strong> manifestaciones jurídicas no consuetudinarias su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser orales.<br />

Un bu<strong>en</strong> ejemplo de lo dicho inicialm<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> libro d<strong>el</strong> Levítico, que hace<br />

parte d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco veterotestam<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong> donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bu<strong>en</strong>a<br />

parte de la legislación judía dada por Iahvé a su pueblo. Más cercanam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> libro de <strong>las</strong> Siete Partidas d<strong>el</strong> rey Alfonso <strong>el</strong> Sabio de Castilla y León<br />

(r. 1252-1284) –cuyo estudio por Andrés B<strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> función de conocer <strong>el</strong><br />

habla cast<strong>el</strong>lana d<strong>el</strong> siglo xIII, que le permitiera mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la l<strong>en</strong>gua<br />

más o m<strong>en</strong>os contemporánea d<strong>el</strong> Mio Cid, cuya edición crítica int<strong>en</strong>taba,<br />

dio orig<strong>en</strong> a su interés por <strong>el</strong> Derecho y le introdujo <strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje–<br />

muestra también la doble faceta jurídico-literaria d<strong>el</strong> texto alfonsino.<br />

La sustitución d<strong>el</strong> Derecho heredado por Chile después de su desvinculación<br />

de la Monarquía española se manifestó como un requerimi<strong>en</strong>to<br />

de carácter también lingüístico. Algunos de los cuerpos legales que componían<br />

<strong>el</strong> Derecho cast<strong>el</strong>lano-indiano estaban redactados –se decía– <strong>en</strong> un<br />

<strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> arcaico y desusado, cuando no bárbaro y oscuro 1 . La r<strong>en</strong>ovación<br />

de la legislación heredada, que básicam<strong>en</strong>te consistía <strong>en</strong> la formulación de<br />

códigos modernos, también incluía redactarlos <strong>en</strong> un estilo actual y puro.<br />

Insospechadam<strong>en</strong>te, esta exig<strong>en</strong>cia –que por lo demás se la vio repetida <strong>en</strong><br />

todos los estados americanos desmembrados de la antigua Monarquía 2 –<br />

recibió aplicación y cumplimi<strong>en</strong>to cabales con la emisión d<strong>el</strong> Código Civil<br />

de Chile <strong>en</strong> 1855.<br />

No <strong>en</strong> vano <strong>el</strong> nuevo cuerpo legal había sido principalm<strong>en</strong>te obra d<strong>el</strong><br />

lingüista y poeta Andrés B<strong>el</strong>lo y López (1782-1865), de orig<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ezolano<br />

y nacionalizado chil<strong>en</strong>o 3 . Para captar bi<strong>en</strong> la <strong>en</strong>vergadura de B<strong>el</strong>lo <strong>en</strong><br />

cuanto lingüista, es necesario saber que aun hoy es citado como autoridad<br />

d<strong>el</strong> idioma cast<strong>el</strong>lano por los autores. De hecho, su código demoró unos<br />

veinte años <strong>en</strong> ser acabado, así que B<strong>el</strong>lo pudo rehacerlo y revisarlo muchas<br />

veces; además, fue sometido al exam<strong>en</strong> de comisiones <strong>en</strong> dos oportunidades<br />

–si bi<strong>en</strong> no pueda decirse que <strong>las</strong> mejores p<strong>artes</strong> d<strong>el</strong> código<br />

hubieran prov<strong>en</strong>ido de estas comisiones. <strong>El</strong> resultado fue un volum<strong>en</strong> ex-<br />

1 Sobre <strong>el</strong> particular véase: Guzmán Brito, Alejandro. “Para la historia de la fijación d<strong>el</strong><br />

Derecho Civil <strong>en</strong> Chile durante la república, VIII: Crítica al Derecho como presupuesto para<br />

la fijación <strong>en</strong> torno al primer tercio d<strong>el</strong> siglo xIx”, pp. 298-299.<br />

2 Véase: Guzmán Brito, Alejandro. La codificación civil <strong>en</strong> Iberoamérica. Siglos XIX y XX,<br />

pp. 189-196.<br />

3 De la importante literatura sobre la figura de B<strong>el</strong>lo, me limito a citar: Guzmán Brito,<br />

Alejandro. Vida y obra de Andrés B<strong>el</strong>lo.<br />

50 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 50 19/11/2012 7:54:51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!