10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fernando Lo<strong>las</strong> Stepke<br />

m<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>as, salvo los santos y los criminales natos. Siempre existe una<br />

caleidoscópica pres<strong>en</strong>tación de virtudes y vicios que exig<strong>en</strong> un perspectivismo<br />

moral, un “punto de vista”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> decir de Ortega y Gasset, que<br />

hace inalcanzable la realidad, esa que <strong>en</strong> palabras de Bergson es la suma<br />

de todas <strong>las</strong> perspectivas posibles. Así, <strong>el</strong> universo moral es un universo de<br />

ambigüedades, contrastes, incoher<strong>en</strong>cias, antinomias y discordancias. “La<br />

sustancia y la circunstancia”, dirá Gracián <strong>en</strong> <strong>el</strong> realce 1 de “<strong>El</strong> Discreto”,<br />

anticipando <strong>el</strong> “yo soy yo y mi circunstancia” orteguiano.<br />

La grande y sustantiva aportación de “<strong>El</strong> Criticón” es, creo, haber puesto<br />

<strong>las</strong> dos perspectivas mayores sobre <strong>el</strong> universo moral <strong>en</strong> condesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

proximidad. Andr<strong>en</strong>io y Critilo solam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido cuando se refier<strong>en</strong>,<br />

como aspectos de lo humano, uno al otro. Andr<strong>en</strong>io es <strong>el</strong> hombre<br />

natural (de allí la derivación de su nombre, de la partícula andr), ing<strong>en</strong>uo,<br />

proclive a los pasajeros <strong>en</strong>tusiasmos que promet<strong>en</strong> los espejismos de la<br />

vida, espontáneo e inestable. Critilo es la razón mesurada que previ<strong>en</strong>e,<br />

predice, advierte, que no se deja <strong>en</strong>gañar por los orop<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> mundo. <strong>El</strong><br />

cual, puesto a dialogar con Andr<strong>en</strong>io, siempre dirá aqu<strong>el</strong>lo que es destilado<br />

de la razón y que repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> esfuerzo civilizatorio de la l<strong>en</strong>gua y<br />

<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. No es casual que <strong>en</strong>señe a Critilo no solam<strong>en</strong>te a mirar<br />

sino a ver, que es cosa difer<strong>en</strong>te. Y que siempre indique la necesidad de<br />

descubrir lo real bajo lo apar<strong>en</strong>te. Quizá es Gracián qui<strong>en</strong> habla a través<br />

de Critilo, quizá es <strong>el</strong> Gracián que fundam<strong>en</strong>ta su escepticismo ante la<br />

empresa imperial y ante los esfuerzos humanos por la conviv<strong>en</strong>cia tolerante<br />

y condesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Su vida permitiría esperar que <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias de<br />

la guerra de Cataluña, <strong>las</strong> postergaciones imaginables de que fue objeto<br />

por ser espíritu de contradicción y análisis, se vertieran <strong>en</strong> la letra y <strong>el</strong><br />

espíritu de esa magistral alegoría de la vida humana, que combina –ya lo<br />

decíamos– <strong>el</strong> motivo d<strong>el</strong> sabio que tut<strong>el</strong>a un discípulo y <strong>el</strong> motivo d<strong>el</strong> viaje<br />

a través de la vida. Así, por ejemplo, cuando ambos viandantes llegan al<br />

otoño de la madurez, ábr<strong>en</strong>s<strong>el</strong>es ojos <strong>en</strong> la espalda y <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo. Y<br />

es porque la madurez, si algo ti<strong>en</strong>e de característico, es que ost<strong>en</strong>ta más<br />

pasado que futuro. Se ve más lo que fue que lo que v<strong>en</strong>drá. Y cuando llegan<br />

finalm<strong>en</strong>te al invierno que se <strong>en</strong>señorea d<strong>el</strong> reino de Vejecia, Critilo<br />

no deja de advertir que allí se vive “de honores” o “de horrores”. En realidad,<br />

<strong>el</strong> primitivo Andr<strong>en</strong>io es <strong>en</strong>viado, por su imprevisión, a la puerta de<br />

los horrores, <strong>en</strong> tanto <strong>el</strong> razonable Critilo <strong>en</strong>tra por la otra. Ambos llegan<br />

fr<strong>en</strong>te a la soberana Vejecia casi al mismo tiempo, por caminos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Mucho de lo que Gracián escribió podría tomarse por cínica e hipócrita<br />

re-pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> gran teatro d<strong>el</strong> mundo, escrita para ilustración y edificación<br />

de <strong>las</strong> personas. <strong>El</strong> contrapunto frecu<strong>en</strong>te de la bimembre expresión<br />

de lo bu<strong>en</strong>o y lo malo, d<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> vino, de la virtud y d<strong>el</strong> vicio, deja<br />

traslucir, sin embargo, que la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología de lo moral es <strong>en</strong> Gracián tan<br />

compleja como la vida que imita, refleja u ord<strong>en</strong>a. Las ambigüedades y <strong>el</strong><br />

178 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 178 19/11/2012 7:54:59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!