10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Adriana Valdés<br />

no lo hace de la misma manera, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la “esquividad y apartami<strong>en</strong>to”<br />

de la r<strong>el</strong>ación. La traducción, <strong>en</strong>tonces, ti<strong>en</strong>e como condición r<strong>el</strong>acionarse<br />

con <strong>el</strong> otro texto sin apropiárs<strong>el</strong>o sino fugazm<strong>en</strong>te, para llamarlo a<br />

un aquí y un ahora que no son los de la escritura d<strong>el</strong> original. Hay un “eros”<br />

d<strong>el</strong> traductor que <strong>el</strong>ige, por ejemplo, un poema para ser traducido. Hay,<br />

desde <strong>el</strong> traductor, un deseo que llama a ese texto para ponerlo de nuevo<br />

<strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a, hacerlo responder a una l<strong>en</strong>gua y a unas circunstancias y a un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que no son los d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de su creación. Las traducciones<br />

<strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te, mucho más que los originales. La historia de<br />

<strong>las</strong> sucesivas traducciones de un gran texto es, <strong>en</strong>tre líneas, una historia de<br />

la cultura y d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>.<br />

La traducción poética, como metáfora de una interacción cultural y<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, la postula como algo que no se basa <strong>en</strong> la conquista<br />

y <strong>el</strong> sometimi<strong>en</strong>to, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> avasallami<strong>en</strong>to de algunas por otras, sino <strong>en</strong><br />

su mutuo llamado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego recíproco, <strong>en</strong> un reconocimi<strong>en</strong>to profundo<br />

y responsable de la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cada una, <strong>en</strong> la multiplicidad de<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros diversos y efímeros <strong>en</strong> todos los planos de la vida humana.<br />

Esto implica una apertura a los efectos imprevisibles de la significación<br />

de lo extranjero <strong>en</strong> lo propio 14 , a una experi<strong>en</strong>cia audaz y gozosa de lo<br />

intercultural. Alguna vez José María Arguedas se definió con la expresión<br />

“demonio f<strong>el</strong>iz”, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido no muy lejano a este: un “individuo quechua<br />

moderno”, capaz de “hablar <strong>en</strong> cristiano y <strong>en</strong> indio, <strong>en</strong> español y <strong>en</strong><br />

quechua” 15 , y de s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> su propio fuero interno esa experi<strong>en</strong>cia como<br />

una pot<strong>en</strong>tísima forma de ser.<br />

Podría p<strong>en</strong>sarse que esta descripción peca de ing<strong>en</strong>uidad, lingüística y<br />

no lingüística. Sé que estoy describi<strong>en</strong>do este “eros” lingüístico <strong>en</strong> términos<br />

que no se ajustan a la experi<strong>en</strong>cia diaria d<strong>el</strong> eros sin ap<strong>el</strong>lido. No se dan así,<br />

como tal vez quisiéramos, los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre personas, salvo raras veces;<br />

no se dan tampoco así <strong>las</strong> interacciones <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>guas y <strong>en</strong>tre culturas.<br />

Hay más brusquedad, más torpeza, más atrop<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> todo lo que hacemos.<br />

La codicia y la voluntad de dominio, por una parte, y <strong>las</strong> inseguridades,<br />

por otra, lo <strong>en</strong>turbian y dificultan todo. <strong>El</strong> caso d<strong>el</strong> mismo Arguedas es<br />

una muestra palpable de que la tarea es tal vez excesiva, incluso para un<br />

gran hombre. También la frase d<strong>el</strong> escritor John Irving, “bad English is the<br />

language of the future”, queda p<strong>en</strong>ando <strong>en</strong> cuanto p<strong>en</strong>samos: pues no es<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> inglés de Shakespeare, ni <strong>el</strong> de la poesía <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua inglesa,<br />

<strong>el</strong> que está poni<strong>en</strong>do hace muchos años <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión a los otros idiomas.<br />

<strong>El</strong> fantasma de “una insulsa estandarización de <strong>las</strong> civilizaciones” 16 sigue<br />

14 Ibid.<br />

15 Discurso al aceptar <strong>el</strong> premio Inca Garci<strong>las</strong>o de la Vega <strong>en</strong> Lima, octubre de 1968.<br />

16 Julli<strong>en</strong>, François, <strong>en</strong> Tzvetan Todorov y otros, Cruce de culturas y mestizaje cultural, op.<br />

cit., p. 119.<br />

166 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 166 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!