10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La traducción: contacto <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas y <strong>las</strong> culturas<br />

Es curioso recordar que ese prefijo, “x<strong>en</strong>o”, significó a la vez dos cosas:<br />

<strong>el</strong> extraño, <strong>el</strong> extranjero (como <strong>en</strong> la actual palabra “x<strong>en</strong>ofobia”), y <strong>el</strong> que<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>derecho</strong> a la hospitalidad, <strong>el</strong> huésped, como lo recuerda hoy hasta <strong>el</strong><br />

diccionario Webster (x<strong>en</strong>ia).<br />

Traducción de poesía y ampliación d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano:<br />

ejemplos de antes y de ahora<br />

La traducción de poesía es ejemplo exc<strong>el</strong>so y muy exig<strong>en</strong>te de <strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

posibles <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, y <strong>en</strong> calidad de ejemplo la trato aquí. Los<br />

casos que podrían citarse son muchísimos; pongamos por ahora solo dos:<br />

uno que se aprecia ya con la perspectiva que dan los siglos y otro contemporáneo<br />

y además chil<strong>en</strong>o. En ambos, <strong>el</strong> contacto con una literatura y una<br />

l<strong>en</strong>gua extranjeras g<strong>en</strong>eraron una modificación y una ext<strong>en</strong>sión de <strong>las</strong> posibilidades<br />

expresivas de la l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana.<br />

Para dar un ejemplo que se aprecia bi<strong>en</strong> con la perspectiva de los siglos,<br />

la atracción d<strong>el</strong> italiano d<strong>el</strong> dolce stil nuovo y de Petrarca para un poeta y<br />

traductor como Juan Boscán creaba grandes dificultades 5 . La tarea de traducir<br />

o reescribir o recrear los poemas que le atraían no se agotaba <strong>en</strong> la<br />

adaptación de <strong>las</strong> nuevas formas métricas, o <strong>en</strong> exponerse a la c<strong>en</strong>sura por<br />

usar ciertos neologismos (como “jov<strong>en</strong>”, innecesario, decían, existi<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> término “mozo”). <strong>El</strong> trabajo de Juan Boscán –que culminaría con la<br />

poesía exc<strong>el</strong>sa de su amigo Garci<strong>las</strong>o de la Vega– estiraba, exigía a la l<strong>en</strong>gua<br />

poética <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano más allá de <strong>las</strong> posibilidades que <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>ía,<br />

para abarcar una s<strong>en</strong>sibilidad distinta. Era una gran dificultad, claro, y<br />

solía reprocharse su resultado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Boscán. Era, también, y sobre<br />

todo, un gozo. Mostraba que la l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana t<strong>en</strong>ía, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

de la historia, muchas posibilidades que todavía no se habían desplegado<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. Y <strong>el</strong> contacto con <strong>el</strong> extranjero, con lo “que no es de aquí”,<br />

tironeaba la l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana y la hacía capaz de espl<strong>en</strong>dores desconocidos<br />

hasta <strong>en</strong>tonces.<br />

Mucho tiempo después, a partir de Humboldt, podría decirse que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

actual de una l<strong>en</strong>gua no agota sus posibilidades y que, mediante <strong>el</strong> ejercicio<br />

d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to original y la incorporación de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nuevo a<br />

través de la traducción, pued<strong>en</strong> activarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>la pot<strong>en</strong>cialidades lat<strong>en</strong>tes 6 .<br />

5 Es un tema muy estudiado. Véase, por ejemplo, Rico Manrique, Francisco. (coord.)<br />

Historia y crítica de la literatura española 2, Francisco López Estrada, Siglos de oro: R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to,<br />

aun cuando <strong>en</strong> los estudios de esos años se insiste g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> formas estróficas y <strong>en</strong><br />

los motivos literarios más que <strong>en</strong> <strong>el</strong> contacto <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> italiano y <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano; y dado <strong>el</strong> afán<br />

de destacar la originalidad, se insiste más <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong> proximidades.<br />

6 Cfr. Von Humboldt, Wilh<strong>el</strong>m. Sobre la diversidad de la estructura d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> humano.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 161<br />

anales 2012.indd 161 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!