10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abraham Santibáñez<br />

<strong>en</strong> la más reci<strong>en</strong>te edición de la “Ortografía de la l<strong>en</strong>gua española” 8 , era la<br />

adecuación <strong>en</strong>tre grafía y pronunciación, porque “assí t<strong>en</strong>emos que escrivir<br />

como pronunciamos”.<br />

Para lo que vino <strong>en</strong> los siglos sigui<strong>en</strong>tes se debe considerar <strong>el</strong> efecto<br />

de la g<strong>en</strong>eralización de la impr<strong>en</strong>ta. Cuando <strong>en</strong> 1713 se fundó la Real<br />

Academia Española, se pret<strong>en</strong>día “fijar <strong>las</strong> voces y vocablos de la l<strong>en</strong>gua<br />

cast<strong>el</strong>lana <strong>en</strong> su mayor propiedad, <strong>el</strong>egancia y pureza”. <strong>El</strong> primer resultado<br />

fue <strong>el</strong> “Diccionario de Autoridades” (1726-1739). Pero hasta mediados d<strong>el</strong><br />

siglo sigui<strong>en</strong>te se reconocía que era “confuso” <strong>el</strong> panorama ortográfico d<strong>el</strong><br />

español.<br />

En 1823, Andrés B<strong>el</strong>lo propuso un nuevo mod<strong>el</strong>o ortográfico (uso de<br />

“j” para los sonidos repres<strong>en</strong>tados con “j” y “g”, y <strong>el</strong> reemplazo de la “y” por<br />

la “i” al final de <strong>las</strong> palabras como lei, rei, buei, y como conjunción copulativa:<br />

Juan i Pedro. Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1835, Francisco Pu<strong>en</strong>te promovió <strong>el</strong><br />

uso de la “s” <strong>en</strong> vez de la “x” <strong>en</strong> palabras como estremo.<br />

Estas contrapuestas suger<strong>en</strong>cias se reflejaban, naturalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una<br />

falta de uniformidad <strong>en</strong> los impresos, tanto libros como periódicos, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> estos últimos, <strong>en</strong> los cuales, por <strong>las</strong> prisas de la “hora de<br />

cierre”, <strong>las</strong> erratas eran más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

Humor e irrever<strong>en</strong>cia<br />

Al mismo tiempo, se debe considerar la exist<strong>en</strong>cia de periódicos de carácter<br />

no tradicional, <strong>en</strong>tre los cuales figuran <strong>las</strong> “hojas” de humor. Cultivaron<br />

una veta irrever<strong>en</strong>te que se prolonga hasta nuestros días. La sátira<br />

es tan antigua como Chile: baste recordar <strong>las</strong> caricaturas de los primeros<br />

años de la República que satirizaban sin piedad a O’Higgins y a otros próceres.<br />

Años más tarde, hacia 1858, según Trinidad Zaldívar 9 , con <strong>El</strong> Correo<br />

Literario, “uno de los primeros periódicos de caricaturas que veía la luz <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te americano, (se) inaugura un nuevo género de periodismo<br />

que unía arte y política”.<br />

<strong>El</strong> estilo crítico se manti<strong>en</strong>e a lo largo de los años y supera todos los<br />

obstáculos, incluy<strong>en</strong>do la Guerra Civil de 1891 y <strong>las</strong> dictaduras de Ibáñez y<br />

más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de Pinochet. <strong>El</strong> planteami<strong>en</strong>to de Trinidad Zaldívar es<br />

que este tipo de publicaciones, de espíritu ac<strong>en</strong>dradam<strong>en</strong>te republicano,<br />

se convertiría “<strong>en</strong> una poderosa arma de lucha y de difusión de <strong>las</strong> ideas y<br />

valores de la modernidad política”.<br />

8 Real Academia Española y la Asociación de Academias de la L<strong>en</strong>gua Española.<br />

Ortografía de la l<strong>en</strong>gua española.<br />

9 Zaldívar Peralta, Trinidad. “<strong>El</strong> pap<strong>el</strong> de los monos: breve crónica de un tercio de<br />

siglo de pr<strong>en</strong>sa de caricatura”.<br />

126 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 126 19/11/2012 7:54:56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!