10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

F<strong>el</strong>ipe Alli<strong>en</strong>de<br />

d<strong>el</strong> singular. F<strong>el</strong>ipe, <strong>en</strong> cambio, aunque criado <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te igualm<strong>en</strong>te<br />

letrado, mostró la fuerte influ<strong>en</strong>cia de lo coloquial <strong>en</strong> nuestro país.<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, aunque los padres us<strong>en</strong> <strong>las</strong> formas espontáneas, los niños<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> un principio al uso formal. Posteriorm<strong>en</strong>te ap<strong>el</strong>an prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

a la forma espontánea, cuyo uso se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia,<br />

separándose cada vez más d<strong>el</strong> español g<strong>en</strong>eral (stai, tai).<br />

Julián dio un ejemplo d<strong>el</strong> uso de <strong>las</strong> dos formas:<br />

(Tranquilo) Mamá, ¿me <strong>en</strong>señas?<br />

(Alterado) ¿Me <strong>en</strong>señái?<br />

Claram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su segunda interv<strong>en</strong>ción, Julián no solo usó la forma<br />

espontánea, sino que asumió con <strong>el</strong>la un tono m<strong>en</strong>os respetuoso.<br />

Por otra parte, algunos padres están consci<strong>en</strong>tes de la importancia de<br />

transmitir a sus hijos un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> rico <strong>en</strong> vocabulario, construcciones e inflexiones.<br />

Algunos les le<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tos desde <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre materno. Otros padres<br />

comi<strong>en</strong>zan la misma actividad ap<strong>en</strong>as los niños nac<strong>en</strong>. En esos casos (es<br />

<strong>el</strong> de Julián), los niños sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a veces con usos esmerados, como los<br />

briosos corc<strong>el</strong>es para referirse a los caballos, o: “me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro muy disgustado”<br />

(Julián).<br />

Toda esta situación apunta a que los actuales niños no reprimirán <strong>en</strong><br />

sus hijos <strong>el</strong> uso espontáneo d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> y que este seguirá apartándose d<strong>el</strong><br />

español g<strong>en</strong>eral.<br />

Otro hecho importante es la introducción temprana de los niños a la<br />

lectura. Sometidos a una constante estimulación, muchos niños apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a leer antes de los cuatro años.<br />

Darío, de tres años ocho meses, durante un viaje, con alguna vacilación,<br />

leyó un letrero que decía PRECAUCIÓN. Luego añadió muy seguro:<br />

“Significa que hay que t<strong>en</strong>er cuidado”.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a crear “monos sabios” puede considerarse bastante p<strong>el</strong>igrosa<br />

si implica una imposición abusiva de los adultos <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de<br />

<strong>las</strong> capacidades lingüísticas de los niños. Si hay niños vivam<strong>en</strong>te interesados<br />

<strong>en</strong> dominar <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> escrito, naturalm<strong>en</strong>te no se los debe reprimir,<br />

y ciertam<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>drán b<strong>en</strong>eficios de su nueva destreza. Eso no significa<br />

que serán mejores lectores <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. Los bu<strong>en</strong>os lectores serán los que<br />

accedieron a la lectura <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to preciso de su desarrollo lingüístico,<br />

<strong>el</strong> que puede producirse <strong>en</strong> un amplio rango de edades.<br />

También se destaca <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> uso y conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> español<br />

formal, más que <strong>en</strong> la familia, se consolidará por la acción d<strong>el</strong> sistema<br />

escolar y la lectura. Si ambos factores se descuidan, la brecha se hará más<br />

profunda. La t<strong>el</strong>evisión, que ti<strong>en</strong>e oportunidades de ofrecer un adecuado<br />

mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> uso formal, ha optado <strong>en</strong> la mayoría de sus programas por los<br />

usos espontáneos e incluso por la vulgaridad. Es cierto que hay pocos pro-<br />

114 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 114 19/11/2012 7:54:55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!