10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alejandro Guzmán Brito<br />

mutación, permuta, it. permutazione, fr. permutation) fueron recogidos<br />

d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> común y tecnificados por los juristas romanos para finalm<strong>en</strong>te<br />

resultar <strong>en</strong>viados como tales al <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> jurídico de cada l<strong>en</strong>gua neolatina.<br />

Muy excepcionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Derecho privado hay vocablos técnicos<br />

de orig<strong>en</strong> griego, como “hipoteca” (hypothéka), “anticresis” (antichrésis) y<br />

“anatocismo” (anatokismós 4 ).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, este trasvasije de términos latinos técnicos a los <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>s<br />

jurídicos de los países de l<strong>en</strong>guas romances fue consecu<strong>en</strong>cia de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

mayor acaecido a partir d<strong>el</strong> siglo xII, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la recepción<br />

d<strong>el</strong> Derecho romano d<strong>el</strong> Corpus iuris civilis 5 , d<strong>el</strong> cual los dichos términos<br />

latinos eran parte, <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países que alguna vez integraron <strong>el</strong><br />

Imperio Romano, como España, Francia, Italia y tantos otros; así que tal<br />

trasvasije es nada más que un aspecto de aqu<strong>el</strong> suceso de más amplia y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong>vergadura. él, por lo demás, explica que muchos términos<br />

técnicos d<strong>el</strong> Derecho romano hayan sido adoptados <strong>en</strong> países de l<strong>en</strong>guas<br />

no latinas, como Alemania o Inglaterra, por vía d<strong>el</strong> préstamo lingüístico o<br />

transliteración o de la simple traducción al pie de la letra. Así, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> jurídico alemán se dice “Novation” y “Obligation”; mas<br />

no existe “Dominion”, aunque sí la traducción literal de dominium que es<br />

“Herrschaft” (“señorío”). En inglés acaece lo mismo, solo que junto a la<br />

palabra traducida “lordship” está la transliterada “dominion”.<br />

Estas interr<strong>el</strong>aciones a partir d<strong>el</strong> latín de los antiguos jurisprud<strong>en</strong>tes<br />

romanos aseguran a los juristas modernos, formados desde los comi<strong>en</strong>zos<br />

de su carrera <strong>en</strong> la asignatura universitaria de Derecho romano, una<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a cierta comunidad técnico-lingüística de carácter universal,<br />

<strong>en</strong> la misma medida <strong>en</strong> que la aus<strong>en</strong>cia de una tal formación sustrae de<br />

esa misma comunidad a los desdichados que la sufr<strong>en</strong> y les interrumpe la<br />

posibilidad de integrarse <strong>en</strong> los circuitos mundiales.<br />

b) En <strong>el</strong> Derecho político y constitucional, <strong>en</strong> cambio, no es rara la<br />

terminología técnica de orig<strong>en</strong> griego. Baste con recordar vocablos como<br />

4 “Anatokismós” solo <strong>en</strong> Cicerón (ad Atticum 5,21,11), que los juristas d<strong>en</strong>ominaban<br />

usurae usurarum (“usuras de usuras”); así <strong>en</strong> Dig. 42,1,27. Consiste <strong>en</strong> la capitalización de los<br />

intereses g<strong>en</strong>erados por un préstamo de dinero, que, por consigui<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>eran intereses<br />

<strong>el</strong>los mismos.<br />

5 Este nombre fue impuesto a fines de la Edad Media al conjunto de libros jurídicos<br />

formados por ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> emperador bizantino Justiniano <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 529 y <strong>el</strong> 534. Esos libros<br />

son un codex de leyes imperiales, unos digesta de fragm<strong>en</strong>tos de obras de juristas de la época<br />

clásica y de institutiones destinadas a la <strong>en</strong>señanza <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Derecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer año<br />

de la carrera, más un conjunto de leyes dispersas dadas después por <strong>el</strong> propio Justiniano,<br />

que nunca fueron compiladas sino solo reunidas bajo <strong>el</strong> nombre común de nov<strong>el</strong>lae (= “leyes<br />

nuevas”). Fue gracias al corpus que Occid<strong>en</strong>te pudo volver a conocer <strong>el</strong> Derecho romano<br />

después d<strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo antiguo.<br />

52 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 52 19/11/2012 7:54:51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!