10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> texto teatral y <strong>el</strong> texto cinematográfico<br />

Los objetivos primordiales de los textos teatrales y cinematográficos<br />

son <strong>en</strong>tregar la información necesaria para que <strong>el</strong> espectador <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da la<br />

historia y su desarrollo, <strong>el</strong> conflicto, la progresión, <strong>el</strong> clímax y <strong>el</strong> des<strong>en</strong>lace,<br />

y caracterizar al personaje. Los demás hablan d<strong>el</strong> personaje, <strong>el</strong> personaje<br />

habla y, al hacerlo, se retrata, sobre todo cuando mi<strong>en</strong>te, cuando trata de<br />

proyectar una imag<strong>en</strong> verdadera o falsa de sí mismo, y cuando, a su vez,<br />

habla de los personajes que lo rodean, algunos de los cuales son sus antagonistas.<br />

¿Por qué habla?<br />

Puede querer ser sociable, simpático, por lo g<strong>en</strong>eral quiere conseguir<br />

algo determinado. Def<strong>en</strong>derse, atacar, conv<strong>en</strong>cer, agradar, seducir, todo lo<br />

que nos mueve a los seres humanos a “decir”, ya que <strong>el</strong> perfecto personaje<br />

teatral ti<strong>en</strong>e un carácter determinado e inmutable, una voluntad obstinada<br />

y una situación o medio que se opone a esa voluntad.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, para que un diálogo cumpla <strong>el</strong> objetivo de ser parte<br />

importante de un personaje debe t<strong>en</strong>er un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> claro, vivo, lejano al<br />

habla puram<strong>en</strong>te literaria, a m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> personaje sea un letrado farsesco,<br />

<strong>en</strong> cuyo caso mi<strong>en</strong>tras más evid<strong>en</strong>cie su erudición con <strong>el</strong> uso de<br />

expresiones insólitas más gracioso será, tal como conocemos <strong>en</strong> muchos<br />

personajes shakesperianos.<br />

<strong>El</strong> texto teatral dep<strong>en</strong>de de factores claram<strong>en</strong>te establecidos:<br />

1. La época <strong>en</strong> que la obra fue escrita. Sería absurdo pret<strong>en</strong>der que Esquilo<br />

o Shakespeare escribieran de otro modo al usado <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to. Así Edipo<br />

habla como hablaban los griegos <strong>en</strong> los tiempos de Esquilo, aunque la<br />

acción ocurre años, tal vez siglos antes de que apareciera su autor. Shakespeare<br />

escribía sobre César, Marco Antonio y Cleopatra, o sobre la vida de<br />

Ricardo III, preocupándose solo de contar su historia, no de ser fi<strong>el</strong> a la<br />

forma de hablar de siglos pasados.<br />

Recuerdo una frase, ignorando por completo dónde y cuándo la leí,<br />

que afirma que la obligación de todo autor es retratar a su tiempo, si<strong>en</strong>do<br />

prácticam<strong>en</strong>te ésta su razón de ser. Esto incorpora a su empresa <strong>el</strong> retrato<br />

d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de un mom<strong>en</strong>to dado, aunque sea a veces sumam<strong>en</strong>te p<strong>el</strong>igroso,<br />

puesto que un giro d<strong>el</strong> habla nacional puede ser trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te<br />

popular y ci<strong>en</strong> años más tarde una frase incompr<strong>en</strong>sible y, a veces, gramaticalm<strong>en</strong>te<br />

incorrecta. Esa también es la suerte de muchos modismos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a difer<strong>en</strong>tes países. Hace cincu<strong>en</strong>ta años usar una mala palabra<br />

<strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a era escandaloso; <strong>en</strong> la actualidad, al retratar ciertos sectores<br />

de nuestra sociedad, se es infi<strong>el</strong> si no se incorpora. Es aconsejable, por esta<br />

razón, que <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, <strong>en</strong> su mayoría, sea perdurable, de lo contrario se<br />

corre <strong>el</strong> riesgo cierto de que, para ser repres<strong>en</strong>tada una obra <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro,<br />

deba ser “traducida”.<br />

¿Quiere decir que toda obra debe ser gramaticalm<strong>en</strong>te perfecta? De<br />

ninguna manera. Debe ser compr<strong>en</strong>sible, incorporando los modismos que<br />

sean un aporte al <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, que t<strong>en</strong>gan un niv<strong>el</strong> poético o expresivo.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 149<br />

anales 2012.indd 149 19/11/2012 7:54:57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!