10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L<strong>en</strong>guaje de <strong>las</strong> constituciones políticas <strong>en</strong> la República de Chile<br />

Cuando <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> es empleado por qui<strong>en</strong>es viol<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> <strong>derecho</strong>,<br />

desplazando así <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> constitucional, se provoca un claro y grave<br />

problema nacional que debe ser necesariam<strong>en</strong>te resu<strong>el</strong>to a través de un<br />

debido proceso, ya que si así no ocurriese se resolverá por autotut<strong>el</strong>a, o<br />

sea por medio de la fuerza, lo que at<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia contra <strong>el</strong> Estado de<br />

Derecho y, de perseverar, lo destruirá.<br />

En este contexto, Pedro Salazar, <strong>en</strong> su reci<strong>en</strong>te obra ya citada, nos aporta<br />

una idea muy importante para <strong>el</strong> desarrollo de este trabajo, cual es un<br />

acabado exam<strong>en</strong> que distingue <strong>en</strong>tre constitucionalismo y Constitución.<br />

<strong>El</strong> primero se proyecta históricam<strong>en</strong>te y es <strong>el</strong> que aconseja los cambios<br />

constitucionales necesarios para mant<strong>en</strong>er la Constitución como una norma<br />

viva que realm<strong>en</strong>te garantice <strong>el</strong> principio de supremacía constitucional,<br />

lo que se logra a través d<strong>el</strong> uso apropiado de un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> claro, que<br />

permita su eficacia al regular <strong>el</strong> sistema de conviv<strong>en</strong>cia democrática. <strong>El</strong><br />

segundo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de la Constitución vig<strong>en</strong>te.<br />

Luego <strong>el</strong> autor, citando a Cicerón y Aristót<strong>el</strong>es e invocando la declaración<br />

francesa de 1789, nos recuerda que una sociedad <strong>en</strong> que la garantía<br />

de los <strong>derecho</strong>s no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asegurada, ni la separación de poderes<br />

establecida, carece de una Constitución efici<strong>en</strong>te. En consecu<strong>en</strong>cia, una<br />

Constitución, para merecer verdaderam<strong>en</strong>te dicho nombre, debe cont<strong>en</strong>er:<br />

a) una declaración de los <strong>derecho</strong>s fundam<strong>en</strong>tales; b) una organización<br />

de los órganos de decisión colectiva, y c) <strong>el</strong> principio de la división<br />

y/o separación de los poderes públicos.<br />

Deseo destacar que Alessandro Pizzorusso, <strong>en</strong> su clásica obra antes invocada,<br />

nos recuerda que la palabra “Constitución” empezará a ser empleada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> jurídico para id<strong>en</strong>tificar un docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />

fueran expuestos sintéticam<strong>en</strong>te los principios jurídicos y políticos que tal<br />

movimi<strong>en</strong>to cultural sost<strong>en</strong>ía. Se habla así de “constitucionalismo” para<br />

indicar un aspecto particular de <strong>las</strong> doctrinas políticas de la Ilustración y,<br />

más específicam<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> liberalismo. Pi<strong>en</strong>so que la Carta Magna inglesa<br />

fue, <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia, una Constitución.<br />

Inicio mi trabajo con este preámbulo, puesto que <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong><br />

apropiado se manti<strong>en</strong>e y perfecciona <strong>en</strong> <strong>el</strong> constitucionalismo y va adaptándose<br />

a <strong>las</strong> nuevas necesidades <strong>en</strong> <strong>las</strong> modificaciones o nuevas constituciones.<br />

Cabe destacar que la historia constitucional de Chile, que se inicia <strong>en</strong><br />

1810, es rica <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> preciso que emplea para regular <strong>las</strong><br />

materias propias de una Constitución, lo que permite afirmar que nuestro<br />

constitucionalismo, que ya ti<strong>en</strong>e 202 años de exist<strong>en</strong>cia con muy pocas interrupciones,<br />

como se precisará, ha logrado emplear un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> jurídico<br />

adecuado para cumplir su cometido, integrado por <strong>las</strong> palabras que, al<br />

expresarse y concretarse <strong>en</strong> sus textos, dan <strong>el</strong> significado y s<strong>en</strong>tido a lo que<br />

dispon<strong>en</strong> <strong>las</strong> constituciones políticas.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 59<br />

anales 2012.indd 59 19/11/2012 7:54:51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!