10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L<strong>en</strong>guaje de <strong>las</strong> constituciones políticas <strong>en</strong> la República de Chile<br />

adecuado lo fue para unir lo que estaba dividido. <strong>El</strong> territorio nacional se<br />

dividió <strong>en</strong> ocho provincias a cargo de Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes.<br />

En 1826 se dispone que la persona que administra <strong>el</strong> poder ejecutivo<br />

nacional “se titulará <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante Presid<strong>en</strong>te de la República”.<br />

En junio de 1827 se disu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> Congreso Constituy<strong>en</strong>te y se nombra una<br />

comisión <strong>en</strong>cargada de formar un nuevo Proyecto de Constitución y Convocación<br />

de otro Congreso Constituy<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> 12 de febrero de 1828.<br />

Volvi<strong>en</strong>do a la normalidad, se deja atrás <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> d<strong>el</strong> estado federal<br />

y, como lo dijera <strong>el</strong> vicepresid<strong>en</strong>te de la República a la Nación <strong>el</strong> 8 de<br />

agosto de 1828: “Ha llegado <strong>el</strong> día solemne de la consolidación de nuestra<br />

libertad”, agregando que “<strong>el</strong>la no puede existir y jamás ha existido sin leyes<br />

fundam<strong>en</strong>tales”.<br />

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de esta Constitución establece, <strong>en</strong> su M<strong>en</strong>saje, “<strong>las</strong> más formidables<br />

garantías contra los abusos de toda especie de autoridad; de todo<br />

exceso de poder, preocupándose especialm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> poder judicial”. La Carta se propone re<strong>en</strong>cauzar nuestra institucionalidad<br />

basada <strong>en</strong> la división de los poderes públicos, a los que fija sus<br />

atribuciones <strong>en</strong>tregándole a la Corte Suprema <strong>el</strong> control supremo de la<br />

constitucionalidad, ad<strong>el</strong>antándose a la época y sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ejemplo de la<br />

constitución norteamericana. Sin embargo, la interpretación de <strong>las</strong> disposiciones<br />

de la Carta queda <strong>en</strong>tregada al Congreso Nacional, materia que<br />

hoy es propia de los Tribunales Constitucionales.<br />

Debemos destacar especialm<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de esta Constitución,<br />

<strong>el</strong> titular d<strong>el</strong> poder judicial se d<strong>en</strong>omina Corte Suprema, y que <strong>el</strong><br />

artículo 96 Nº 7 le otorga compet<strong>en</strong>cia para conocer de <strong>las</strong> infracciones a<br />

la Constitución.<br />

En definitiva, es <strong>el</strong> preámbulo de la nueva institucionalidad chil<strong>en</strong>a<br />

que se establecerá <strong>en</strong> la Constitución de 1833, <strong>en</strong> la que tuvo especial participación<br />

Diego Portales y que constituye una reforma a la Constitución<br />

de 1828, aprobada por la gran conv<strong>en</strong>ción de Chile, llamada por ley de 1º<br />

de octubre de 1831 a reformar o adicionar la Constitución Política vig<strong>en</strong>te<br />

de la nación.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que no haremos más com<strong>en</strong>tarios al respecto, por cuanto se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran reproducidos <strong>en</strong> la Carta de 1833.<br />

En ésta, <strong>en</strong> un breve y preciso m<strong>en</strong>saje, Joaquín Prieto, presid<strong>en</strong>te de la<br />

República, con un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te, jura d<strong>el</strong> modo más solemne cumplir<br />

y hacer cumplir sus disposiciones.<br />

Se dicta esta nueva Constitución Política recogi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

chil<strong>en</strong>as y extranjeras, logrando un texto consolidado que, con <strong>las</strong> variantes<br />

d<strong>el</strong> tiempo, se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia hasta hoy.<br />

Además d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>, que p<strong>las</strong>ma <strong>en</strong> un claro <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, incorpora numerosos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, como los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> sus artículos 2º, 3º, 4º y 5º,<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 65<br />

anales 2012.indd 65 19/11/2012 7:54:52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!