10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Adriana Valdés<br />

La traducción, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que vivimos, parece haber adquirido<br />

una r<strong>el</strong>evancia muy particular. No me refiero solo a la traducción literaria,<br />

sino a una especie de experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> contacto <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>guas que se<br />

da especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> circunstancias de hoy, y de la cual la traducción<br />

literaria es solo un ejemplo exc<strong>el</strong>so. Es difícil negar que, tal vez como nunca<br />

antes <strong>en</strong> la historia, estamos <strong>en</strong> un mundo cada vez más masivam<strong>en</strong>te<br />

multicultural, y que <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong>tran por <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> una situación insólita<br />

de interacción, producida, favorecida y provocada por <strong>el</strong> estallido tecnológico<br />

de <strong>las</strong> comunicaciones.<br />

Estamos vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una especie de vértigo que afecta la estabilidad de<br />

<strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas y crea, <strong>en</strong> palabras de Harald Weinrich, un “<strong>en</strong>canto x<strong>en</strong>oestético”,<br />

una especie de atracción de lo extranjero 1 . <strong>El</strong> tirón de los otros<br />

idiomas puede s<strong>en</strong>tirse, <strong>en</strong> primera instancia, como una invasión y una<br />

conquista: esta es la metáfora más habitual y lleva a veces a atrincherarse<br />

y a def<strong>en</strong>derse. Basta p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la estupefacción que produce saber que<br />

algunas revistas ci<strong>en</strong>tíficas de alto niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> nuestro país se publican solo<br />

<strong>en</strong> inglés (pues solo así son citadas y difundidas de manera sufici<strong>en</strong>te), o<br />

que nuestros jóv<strong>en</strong>es investigadores, incluso <strong>en</strong> humanidades, escrib<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> otro idioma algunas de sus publicaciones más importantes,<br />

porque escritas <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano no llegarían a los estudiosos que les interesan.<br />

O ver <strong>las</strong> modificaciones que sufre <strong>el</strong> idioma cast<strong>el</strong>lano <strong>en</strong> los Estados<br />

Unidos, y estudiar un poco <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> spanglish, de alto interés tanto<br />

lingüístico como social. Como bi<strong>en</strong> decía Borges, a propósito de asuntos<br />

muy distintos, “burlarse de tales operaciones es fácil, prefiero procurar<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>las</strong>” 2 .<br />

Este vértigo, este tirón <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, puede s<strong>en</strong>tirse no solo como<br />

invasión, sino también de otra manera: como una fuerte atracción, que<br />

obliga a estirar <strong>el</strong> idioma propio hasta un poco más allá de sus posibilidades<br />

habituales, que obliga a hacer <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> él una cierta extrañeza, y con<br />

<strong>el</strong>lo hacer un espacio para “otra” forma de p<strong>en</strong>sar, para “otra” forma de<br />

s<strong>en</strong>tir. Un lingüista y antropólogo, Whorf, dice que “la extrañeza se torna<br />

<strong>en</strong> una manera nueva y a m<strong>en</strong>udo clarificadora de mirar <strong>las</strong> cosas” 3 . Un autor<br />

indio, que escribe <strong>en</strong> inglés, habla de x<strong>en</strong>oepistemics 4 : “x<strong>en</strong>oepistemia”,<br />

una forma de conocimi<strong>en</strong>to afectada por qui<strong>en</strong> no es de aquí, sujeta a la<br />

fuerza de atracción ejercida por <strong>el</strong> extranjero y a la capacidad de extrañeza<br />

ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno antes considerado “natural” o “propio”.<br />

1 Weinrich, H. “Breve x<strong>en</strong>ología de <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas extranjeras”, pp. 247-248.<br />

2 Borges, Jorge Luis. “Una vindicación de la cábala”, p. 209.<br />

3 Whorf, B.L. Language, Thought and Reality, p. 244.<br />

4 Maharaj, Sarat. “x<strong>en</strong>oepistemics: Makeshift Kit for Sounding Visual Art as Knowledge<br />

Production and the Retinian Regimes”.<br />

160 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 160 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!