10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alejandro Sieveking Campano<br />

atractiva, int<strong>el</strong>ectualm<strong>en</strong>te refinada, su <strong>el</strong>egancia es natural, pero está aburrida<br />

y la idea de quedar embarazada la aterra. Ve que g<strong>en</strong>te que <strong>el</strong>la ha<br />

despreciado toda su vida ti<strong>en</strong>e una vida más interesante y, para combatir su<br />

aburrimi<strong>en</strong>to, manipula la vida de los demás, destruy<strong>en</strong>do sus proyectos<br />

vitales solo para s<strong>en</strong>tirse superior. Para <strong>el</strong>lo seduce con su interés y apar<strong>en</strong>te<br />

cariño, gracias a su agudeza m<strong>en</strong>tal que se manifiesta <strong>en</strong> su <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>,<br />

<strong>en</strong> lo que dice y como lo dice. Termina por ser descubierta, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

poder de un hombre que la quiere como amante y que utiliza una casi<br />

idéntica manera de hablar. Pero Hedda no soporta caer bajo <strong>el</strong> poder real<br />

de algui<strong>en</strong> y se suicida. Lo importante es que todas sus características están<br />

pres<strong>en</strong>tes para justificar su muerte, como la de Yago, <strong>en</strong> Ot<strong>el</strong>o.<br />

La habilidad para crear personajes apasionantes y perdurables es tal vez<br />

<strong>el</strong> mérito mayor de un dramaturgo. Y un gran personaje de teatro necesita<br />

también grandes textos.<br />

<strong>El</strong> recuerdo de Chaplin, interpretando al vagabundo que le dio fama,<br />

aclara de inmediato la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> personaje teatral y <strong>el</strong> personaje<br />

cinematográfico. Aunque no escuchamos lo que este dice ni lo que le respond<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos claram<strong>en</strong>te <strong>las</strong> int<strong>en</strong>ciones y emociones de todos.<br />

Si bi<strong>en</strong> la mayoría de los films son p<strong>en</strong>sados y escritos directam<strong>en</strong>te<br />

para <strong>el</strong> cine, es frecu<strong>en</strong>te, como dijimos, <strong>el</strong> caso de adaptaciones de piezas<br />

literarias. Por sus características, <strong>el</strong> teatro resulta cercano al cine y por eso<br />

resulta habitual que <strong>las</strong> grandes tragedias de Shakespeare –“<strong>El</strong> rey Lear”,<br />

“Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “Ot<strong>el</strong>o”, o <strong>las</strong> comedias como “Mucho ruido<br />

y pocas nueces”, “Sueño de una noche de verano” y “Noche de reyes”– t<strong>en</strong>gan<br />

aplaudidas versiones <strong>en</strong> la pantalla. De nove<strong>las</strong> mediocres se hac<strong>en</strong>,<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te, bu<strong>en</strong>as p<strong>el</strong>ícu<strong>las</strong>, y de muy bu<strong>en</strong>as nove<strong>las</strong> muchas veces<br />

resultan desastrosas versiones. Esto es así porque “un mismo cont<strong>en</strong>ido<br />

no puede expresarse idénticam<strong>en</strong>te con bases materiales distintas” 5 . Se<br />

robustece <strong>en</strong>tonces la cre<strong>en</strong>cia de una dramaturgia cinematográfica, <strong>en</strong><br />

la cual se privilegia <strong>el</strong> montaje, la armazón de lo narrado visualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

un texto conocido como “guión”. Primero es un guión literario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

se expone lo que ocurre. Marc<strong>el</strong> Martin <strong>en</strong> “<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> d<strong>el</strong> cine” 6 afirma<br />

que: “precisamos que si los diálogos no son un medio expresivo propio d<strong>el</strong><br />

cine, tampoco dejan de ser un medio expresivo fundam<strong>en</strong>tal”. Esto, que<br />

pareciera una contradicción, no lo es, ya que un guión literario es solo <strong>el</strong><br />

primer paso hacia la realización de un film; lo fundam<strong>en</strong>tal es <strong>el</strong> guión<br />

técnico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se especifica lo que <strong>el</strong> director hará <strong>en</strong> la práctica con<br />

los difer<strong>en</strong>tes materiales que deberá manejar.<br />

En cualquier caso, es importante señalar que, fundam<strong>en</strong>tales o no, los<br />

personajes y su modo de hablar son parte (para mí es<strong>en</strong>cial) de la creación<br />

5 Porter, M., González, P. y Casanovas, A. Las claves d<strong>el</strong> cine y otros medios audiovisuales.<br />

6 Martin, Marc<strong>el</strong>. <strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> d<strong>el</strong> cine.<br />

156 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 156 19/11/2012 7:54:57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!