10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de <strong>las</strong> noticias y su adopción <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla de los chil<strong>en</strong>os<br />

“’Es <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> que habla la g<strong>en</strong>te de trabajo, la que trabaja <strong>en</strong> la calle, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado, <strong>en</strong> <strong>las</strong> construcciones... Yo creo que eso hace que La Cuarta se v<strong>en</strong>da<br />

más, que sea popular’ (Reynaldo, 48 años, comerciante).<br />

Es <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> ‘d<strong>el</strong> chil<strong>en</strong>o, no como te dijera d<strong>el</strong> palo grueso sino que d<strong>el</strong> chil<strong>en</strong>o<br />

medio para abajo’ (Juan, 42 años, paradoc<strong>en</strong>te).<br />

La Cuarta es, sin duda, <strong>el</strong> medio que ha incorporado más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong><br />

popular, lo que le hace decir a una dueña de casa <strong>en</strong> la misma recopilación<br />

de opiniones, que ‘uno, de rep<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> grupo puede conversar así’.<br />

Opinión que se complem<strong>en</strong>ta con otra muy rev<strong>el</strong>adora: que ‘no pon<strong>en</strong> cosas<br />

que uno no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da’, al revés de otros diarios ‘que pon<strong>en</strong> cosas que no <strong>las</strong> ha<br />

escuchado nunca, porque somos ignorantes’”.<br />

A modo de conclusión, Sunk<strong>el</strong> señala que “<strong>el</strong> contrato de lectura de la<br />

pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista supone, c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te, la construcción de r<strong>el</strong>aciones<br />

de cercanía con <strong>el</strong> mundo cultural de sus lectores/as”. <strong>El</strong>lo significa<br />

que esta pr<strong>en</strong>sa no es algo externo al mundo popular sino, por <strong>el</strong> contrario,<br />

que requiere incorporar o “capturar algunos de sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales<br />

básicos ya que, de otra manera, <strong>el</strong>la simplem<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido<br />

para sus lectores/as”.<br />

Preocupación por la corrección<br />

Como fuere, hay algo perman<strong>en</strong>te: igual que <strong>el</strong> ya citado Alberto Edwards,<br />

los partidarios de la norma culta rechazan <strong>el</strong> despliegue de pasiones que<br />

adviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de los medios de trinchera. Eso fue siempre así,<br />

pero ahora, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de <strong>las</strong> nuevas tecnologías de la comunicación, <strong>el</strong><br />

resultado es mucho más viol<strong>en</strong>to. Es necesario, sin embargo, reconocer<br />

que medios reconocidam<strong>en</strong>te populares –periódicos obreros o anarquistas<br />

de comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo xx– d<strong>en</strong>otan una gran preocupación por la<br />

corrección idiomática. Junto con la misión de informar a sus lectores, asum<strong>en</strong><br />

claram<strong>en</strong>te que la pr<strong>en</strong>sa debe t<strong>en</strong>er un pap<strong>el</strong> formador. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

se aprecia claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la poco conocida pr<strong>en</strong>sa protagonizada por<br />

mujeres a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo xx, “voces fem<strong>en</strong>inas activas <strong>en</strong> <strong>las</strong> luchas<br />

políticas y sociales (que) han sido constantem<strong>en</strong>te soslayadas” 17 . De sus<br />

textos se despr<strong>en</strong>de una actitud de reb<strong>el</strong>ión, por una parte, y de formación<br />

por otra. Es la misma razón por la cual <strong>el</strong> historiador Óscar Ortiz, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

prólogo de una antología de textos periodísticos de orig<strong>en</strong> anarquista 18 ,<br />

incluye <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> iniciativas de los trabajadores a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo xx<br />

la fundación simultánea de sindicatos y “de at<strong>en</strong>eos obreros que crecerán<br />

por doquier a lo largo d<strong>el</strong> país”.<br />

17 Palomera, Adriana y Pinto, Alejandra. (compiladoras). Mujeres y pr<strong>en</strong>sa anarquista <strong>en</strong><br />

Chile (1897-1931).<br />

18 Soria, Carm<strong>en</strong>. (compiladora). Letras anarquistas.<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 131<br />

anales 2012.indd 131 19/11/2012 7:54:56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!