10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alfredo Matus Olivier<br />

sil<strong>en</strong>cio y todo lo invisible aportado por estas culturas espléndidas y vigorosas?<br />

Sin duda, algo muy difer<strong>en</strong>te. Y es que aquí estamos <strong>en</strong> operación de<br />

conocer, y no de un simple mirar y contemplar. «Mirar –ha escrito Ortega<br />

y Gasset– es recorrer con los ojos lo que está ahí: pero conocer es buscar<br />

lo que no está ahí –<strong>el</strong> ser–, y es precisam<strong>en</strong>te un no cont<strong>en</strong>tarse con ver lo<br />

que se puede ver; antes bi<strong>en</strong>, un negar lo que se ve como insufici<strong>en</strong>te y un<br />

postular lo invisible» 18 . En esta grave operación andamos esta tarde todavía<br />

estival, <strong>en</strong> esta fa<strong>en</strong>a de postular lo invisible.<br />

Y ya que <strong>el</strong> Congreso ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> Chile, p<strong>en</strong>semos solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo<br />

que ha repres<strong>en</strong>tado la poesía chil<strong>en</strong>a, con sus empinadas cumbres de<br />

Neruda, la Mistral, Huidobro, Rojas, Parra, por nombrar <strong>las</strong> más visibles,<br />

y también <strong>las</strong> más invisibles todavía. La Asociación de Academias, con verdadera<br />

nobleza, ha querido poner especial énfasis justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> género<br />

lírico <strong>en</strong> este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro realizado <strong>en</strong> Chile d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong><br />

Bic<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario: a través d<strong>el</strong> hom<strong>en</strong>aje a la poesía hispanoamericana y de <strong>las</strong><br />

obras conmemorativas dedicadas a Neruda y la Mistral. «País de poetas»<br />

se ha dicho y se repite, y es cierto. Me basta con recordar, con estupor,<br />

que nuestra Gabri<strong>el</strong>a, hembra mestiza, montaña vasca y cordillera andina,<br />

mujer bíblica y panamericana, maestra de América, como la llamó México,<br />

que salió con d<strong>el</strong>antal blanco, escu<strong>el</strong>a primaria ad<strong>el</strong>ante, de los recodos<br />

d<strong>el</strong> valle de <strong>El</strong>qui, es una de <strong>las</strong> once mujeres que han obt<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> Premio<br />

Nob<strong>el</strong> de Literatura, y de esas once, la primera <strong>en</strong> recibirlo, la única de<br />

l<strong>en</strong>gua española y la única hispanoamericana.<br />

¿Qué significa América <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua española? Mucho, sin duda. Y<br />

esto es lo que nos proponemos con este V Congreso Internacional que<br />

realizamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto d<strong>el</strong> Pacífico, que <strong>en</strong> estos días se erige <strong>en</strong> epic<strong>en</strong>tro<br />

de la l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana. Todo lo cual nos obliga, porque es nobleza. Enfr<strong>en</strong>tamos<br />

una cuestión de planificación y de estrategia: poderosa id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural, hondo espesor cultural, gran número de hablantes, ext<strong>en</strong>sa<br />

difusión territorial, imparable poder expansivo. Cuestión política, que nos<br />

insta a que procuremos reforzar sus rasgos vigorosos, asumamos sus precariedades<br />

y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>temos sus riesgos y desafíos. Vale la p<strong>en</strong>a. Mal que mal,<br />

vivimos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española, amamos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española, f<strong>en</strong>ecemos <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>gua española. Nuestro bautizo se realizó por un acto <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española<br />

y nuestra defunción t<strong>en</strong>drá validez por un testimonio escrito <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

española. Crecemos y nos amamantamos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española, con la leche<br />

sagrada de <strong>las</strong> ubres maternas («ubérrimas») y con <strong>las</strong> nutri<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> libro<br />

nuestro de cada día, <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española. Entramos <strong>en</strong> la historia por la<br />

l<strong>en</strong>gua española, nos id<strong>en</strong>tificamos como seres mestizos gracias a la l<strong>en</strong>gua<br />

española. Llegamos a ser chil<strong>en</strong>os <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud, americanos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud,<br />

18 Ortega y Gasset, José. «¿Qué es <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to? (Trozos de un curso)», <strong>en</strong> Obras<br />

completas, tomo IV (1926-1931), p. 577.<br />

22 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 22 19/11/2012 7:54:49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!