10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Claro<br />

instrum<strong>en</strong>tación altam<strong>en</strong>te sofisticada, su rapidez t<strong>en</strong>dría que superar los<br />

100 millones de kilómetros por hora, un millón de veces <strong>las</strong> v<strong>el</strong>ocidades<br />

más altas de nuestro ámbito cotidiano. Algo similar ocurre con los efectos<br />

d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo sobre <strong>las</strong> dim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> móvil y <strong>el</strong> tiempo transcurrido<br />

<strong>en</strong> su sistema de refer<strong>en</strong>cia.<br />

Otro ejemplo todavía es la hipótesis d<strong>el</strong> “éter”, noción que data de los<br />

tiempos presocráticos, cuando se le consideraba una sustancia brillante y<br />

liviana que respiraban los dioses, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> aire de los mortales. En<br />

tiempos de James Clerk Maxw<strong>el</strong>l se hablaba de una forma t<strong>en</strong>ue de materia<br />

vibrante que permeaba todo <strong>el</strong> espacio, excitada por la luz pasajera<br />

como lo hace <strong>el</strong> sonido cuando atraviesa d<strong>el</strong> aire. Las vibraciones asociadas<br />

al sonido son fácilm<strong>en</strong>te perceptibles: se trata de ondulaciones de medios<br />

mecánicos como una cuerda de guitarra, y su frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> rango de<br />

los c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de ciclos cada segundo, es todavía s<strong>en</strong>sible al tacto. La luz<br />

visible <strong>en</strong> cambio oscila demasiado rápido –unos quini<strong>en</strong>tos millones de<br />

millones de veces cada segundo– y su pasar a través d<strong>el</strong> aire de una pieza<br />

o de un cristal no deja rastro visible <strong>en</strong> <strong>el</strong>los. Sin embargo, hacia fines d<strong>el</strong><br />

siglo xIx la naturaleza ondulatoria de la luz no era cuestionada, tal como<br />

la d<strong>el</strong> sonido. ¿No era <strong>en</strong>tonces “sanam<strong>en</strong>te intuitivo” asociar a la luz la<br />

vibración de un medio de sust<strong>en</strong>to, como <strong>el</strong> aire y la madera lo son para<br />

<strong>el</strong> sonido?<br />

Este medio, invisible y permeando todo <strong>el</strong> espacio, fue <strong>el</strong> éter. Pero<br />

refinados experim<strong>en</strong>tos de interfer<strong>en</strong>cia luminosa conducidos <strong>en</strong> 1887<br />

por Albert Mich<strong>el</strong>son y Edward Morley, que pret<strong>en</strong>dían constatar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

de la Tierra respecto de este medio, fueron infructuosos. En la<br />

construcción de la r<strong>el</strong>atividad especial Einstein descartó al éter <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te,<br />

dando cu<strong>en</strong>ta de <strong>las</strong> peculiaridades de la propagación de la luz sin<br />

requerir un medio estático <strong>en</strong> <strong>el</strong> Universo, <strong>el</strong> que constituiría un sistema<br />

de refer<strong>en</strong>cia privilegiado al cual referir <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, que la r<strong>el</strong>atividad<br />

niega. La intuición derivada d<strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to mecánico s<strong>en</strong>sible d<strong>el</strong> sonido no<br />

funciona con la luz, constituy<strong>en</strong>do otro ejemplo histórico de la sospecha<br />

que la circunda cuando se aplica a territorios alejados de lo s<strong>en</strong>sible.<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, la intuición termina <strong>en</strong> algunos casos sobreponiéndose<br />

a un primer fracaso histórico. Si bi<strong>en</strong> la idea de un éter ll<strong>en</strong>ando todo<br />

<strong>el</strong> espacio fue abandonada <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la propagación de la luz, la<br />

evid<strong>en</strong>cia parece mostrar hoy que existe otra <strong>en</strong>tidad física ocupando ese<br />

lugar, <strong>el</strong> campo de Higgs. Al <strong>en</strong>friarse <strong>el</strong> Universo <strong>en</strong> su expansión a partir<br />

d<strong>el</strong> Big Bang, habría ocurrido un cambio de fase con pérdida de simetría<br />

(como un copo de nieve formado bajo <strong>el</strong> punto de cong<strong>el</strong>ación es una versión<br />

m<strong>en</strong>os simétrica que <strong>el</strong> agua líquida a temperatura ambi<strong>en</strong>te), provocando<br />

la pres<strong>en</strong>cia universal de un sustrato que interactúa con <strong>las</strong> demás<br />

partícu<strong>las</strong> y <strong>las</strong> dota de masa. Irónicam<strong>en</strong>te con la luz no interactúa, de<br />

modo que <strong>en</strong> rigor no es una vu<strong>el</strong>ta al concepto d<strong>el</strong> éter, aunque rescata<br />

36 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 36 19/11/2012 7:54:50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!