10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de <strong>las</strong> noticias y su adopción <strong>en</strong> <strong>el</strong> habla de los chil<strong>en</strong>os<br />

cernos una idea o construir algún s<strong>en</strong>tido de esa acción lectora. Pero <strong>el</strong> ámbito<br />

de esta forma de lectura es mucho más amplio, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de <strong>las</strong><br />

<strong>artes</strong>, por cuanto permite desarrollar una ‘lectura de símbolos’ que es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para extraer <strong>las</strong> claves interpretativas de <strong>las</strong> obras”.<br />

En la medida <strong>en</strong> que satisface <strong>el</strong> requisito de ofrecer textos de lectura<br />

compr<strong>en</strong>sible, <strong>el</strong> periodismo cumple su misión de <strong>en</strong>tregar información,<br />

explicaciones y com<strong>en</strong>tarios. <strong>El</strong>lo, además, facilita <strong>el</strong> tránsito expedito de<br />

términos y expresiones desde la academia al uso popular y viceversa.<br />

<strong>El</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de unidad<br />

<strong>El</strong> “g<strong>en</strong>io d<strong>el</strong> idioma” <strong>en</strong> materia periodística se alim<strong>en</strong>ta de dos verti<strong>en</strong>tes:<br />

• La de los que cre<strong>en</strong> que para ganar <strong>en</strong> popularidad deb<strong>en</strong> incorporar<br />

términos no académicos y sumar todas <strong>las</strong> novedades posibles, y<br />

• La de qui<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do de extracción popular, están consci<strong>en</strong>tes de que<br />

no se debe descuidar la cultura de los trabajadores y –más ad<strong>el</strong>ante– de<br />

los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> poblaciones marginales. Por <strong>el</strong> respeto que les merec<strong>en</strong><br />

estos sectores, se esfuerzan por emplear correctam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano.<br />

Coincid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, tanto los tipógrafos como los correctores de<br />

pruebas <strong>en</strong> los diarios, eran izquierdistas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te anarquistas.<br />

La historia de nuestro periodismo –<strong>en</strong> provincias y <strong>en</strong> Santiago– está<br />

ll<strong>en</strong>a de episodios que retratan, desde <strong>en</strong>contradas perspectivas, la consolidación<br />

de un modo de ser y una cultura nacionales. Aunque algo distorsionado,<br />

es un reflejo de nuestra propia m<strong>en</strong>talidad como chil<strong>en</strong>os.<br />

Ese es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los periodistas: dar <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as y <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> noticias<br />

de manera compr<strong>en</strong>sible. Su trabajo profesional no sería posible sin la<br />

libertad de expresión, que no es solo de <strong>el</strong>los, sino de la sociedad <strong>en</strong> su<br />

conjunto, la que requiere saber qué está pasando y tomar decisiones sobre<br />

la base de información veraz y oportuna.<br />

En la etapa de los medios impresos –diarios y revistas– los periódicos<br />

recog<strong>en</strong> y difund<strong>en</strong> un estilo propio d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano que se habla <strong>en</strong> Chile.<br />

Hay expresiones que se consolidan con <strong>el</strong> tiempo y que, sobre todo, se van<br />

comparti<strong>en</strong>do de un rincón a otro d<strong>el</strong> país.<br />

Así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo xIx <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ferrocarril fortaleció la<br />

integración física de nuestra nación, <strong>el</strong> periodismo escrito permitió afianzar<br />

nuestra cultura nacional, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> regiones, al proporcionar<br />

una plataforma común de <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> e ideas. Aunque no han desaparecido,<br />

los regionalismos son cada vez m<strong>en</strong>os. En la pr<strong>en</strong>sa de fuera de la capital<br />

aparec<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> citas directas de los <strong>en</strong>trevistados. Pero hay otros<br />

cambios: debido al avance tecnológico, <strong>el</strong> periodismo ya superó <strong>el</strong> texto<br />

escrito y se <strong>en</strong>riqueció con otros soportes:<br />

Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012 133<br />

anales 2012.indd 133 19/11/2012 7:54:56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!