10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Colombo Campb<strong>el</strong>l<br />

La Constitución refleja, a través de su <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong>, los valores superiores de<br />

un pueblo organizado, recogi<strong>en</strong>do los actuales conceptos de democracia,<br />

supremacía constitucional y organización de un Estado justo <strong>en</strong> que los gobernantes<br />

puedan garantizar <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud los <strong>derecho</strong>s de los gobernados.<br />

<strong>El</strong> juez norteamericano Joseph Caldw<strong>el</strong>l señala que “una Constitución<br />

es <strong>el</strong> esfuerzo de un pueblo para dejar escrito su espíritu sustantivo”. También<br />

se puede decir que la jurisprud<strong>en</strong>cia constitucional es, <strong>en</strong> gran parte,<br />

d<strong>en</strong>tro de los límites de <strong>las</strong> palabras escritas <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, la búsqueda de un<br />

equilibrio <strong>en</strong>tre todas estas fuerzas contrarias que se necesitan <strong>en</strong> cualquier<br />

mom<strong>en</strong>to para que un pueblo se gobierne. Por la vía de la interpretación<br />

de sus preceptos, los principios y valores cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto<br />

constitucional se van adecuando a los nuevos requerimi<strong>en</strong>tos sociales.<br />

A los tribunales que establece, especialm<strong>en</strong>te a los constitucionales, se<br />

les <strong>en</strong>cargará que qui<strong>en</strong>es ejerc<strong>en</strong> <strong>las</strong> funciones legislativa y administrativa<br />

no <strong>las</strong> extralimit<strong>en</strong>, como asimismo amparar a qui<strong>en</strong>es se vean involucrados<br />

<strong>en</strong> conflictos de intereses.<br />

Deseo iniciar este viaje a través d<strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> empleado <strong>en</strong> <strong>las</strong> constituciones<br />

políticas de Chile invocando <strong>las</strong> citas de dos autores. Uno es Mich<strong>el</strong>ang<strong>el</strong>o<br />

Bovero, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> prefacio de la obra de Pedro Salazar Ugarte<br />

“La Democracia Constitucional” nos dice que la expresión empleada es<br />

una fórmula lingüística exitosa y que <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> acuñarla fue Luigi<br />

Ferrajoli, <strong>en</strong> Italia. <strong>El</strong> segundo es Alessandro Pizzorusso, que <strong>en</strong> su obra<br />

“Justicia, Constitución y Pluralismo” dedica <strong>el</strong> capítulo VIII a lo que d<strong>en</strong>omina<br />

“libertad de l<strong>en</strong>gua y <strong>derecho</strong>s lingüísticos: un estudio comparado”,<br />

precisando que hay dos aspectos <strong>en</strong> los cuales l<strong>en</strong>gua y <strong>derecho</strong> <strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación: <strong>en</strong> primer término, porque l<strong>en</strong>gua y <strong>derecho</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong>tre sí, dado que <strong>el</strong> <strong>derecho</strong> se sirve de los instrum<strong>en</strong>tos lingüísticos<br />

tal como se sirve de <strong>el</strong>los <strong>el</strong> arte, la ci<strong>en</strong>cia y cualquier otra forma<br />

de comunicación. Agrega que, desde este punto de vista, <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> jurídico<br />

constituye un tipo particular caracterizado porque <strong>en</strong> su correcto uso<br />

se precisa <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de <strong>las</strong> normas, y luego porque <strong>el</strong> uso de la l<strong>en</strong>gua<br />

constituye una de <strong>las</strong> tantas actividades humanas que pued<strong>en</strong> ser objeto de<br />

regulación jurídica. Finalm<strong>en</strong>te, concluye que esta r<strong>el</strong>ación ti<strong>en</strong>e especial<br />

incid<strong>en</strong>cia cuando es necesario interpretar una norma legal, y nosotros<br />

podemos agregar que con mayor razón lo será cuando sea necesario interpretar<br />

jurisdiccionalm<strong>en</strong>te disposiciones constitucionales.<br />

Las constituciones, hablando <strong>en</strong> su <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> escrito, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la regulación<br />

de un sistema jurídico político que evoluciona, conceptual y constantem<strong>en</strong>te,<br />

para cumplir con <strong>las</strong> nuevas necesidades que los países deb<strong>en</strong><br />

satisfacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> mundo jurídico, económico y político, y lo hac<strong>en</strong><br />

y seguirán haciéndolo a través de sus textos escritos, empleando <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los con propiedad un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> que, <strong>en</strong> Chile y desde 1810, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

ya afiatado.<br />

58 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 58 19/11/2012 7:54:51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!