10.01.2013 Views

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

El lenguaje en las ciencias, el derecho y las bellas artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adriana Valdés<br />

mas oficiales sean absolutam<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>tes; los textos <strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma original<br />

se redactan t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te esta exig<strong>en</strong>cia; y se hac<strong>en</strong> malabarismos<br />

para lograr, o <strong>en</strong> ciertos casos d<strong>el</strong>icados, simular, un <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> unívoco –algo<br />

que <strong>en</strong> otras circunstancias es reconocidam<strong>en</strong>te imposible. Hasta Wittg<strong>en</strong>stein,<br />

después d<strong>el</strong> “Tractatus logicus-philosophicus”, tuvo que terminar p<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> de una manera que, más allá de la lógica y la filosofía, reconoce<br />

sus múltiples pliegues y repliegues, sus complejidades de todo tipo.<br />

Lo hizo por la vía de la metáfora inolvidable de “una ciudad antigua: un<br />

laberinto de callejue<strong>las</strong> y plazas, de casas viejas y nuevas, de casas con construcciones<br />

añadidas <strong>en</strong> diversas épocas; y esto rodeado de muchos arrabales<br />

nuevos con calles rectas y regulares...” (“Investigaciones filosóficas”) 10 .<br />

Fr<strong>en</strong>te al lugar común de la traducción instrum<strong>en</strong>tal, que termina por<br />

considerar <strong>el</strong> <strong>l<strong>en</strong>guaje</strong> como algo transpar<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con lo que se<br />

llama, <strong>en</strong>tre comil<strong>las</strong>, “<strong>las</strong> cosas”, existe, como sabemos, una posición distinta,<br />

y a <strong>el</strong>la quisiera hacer breve refer<strong>en</strong>cia. Counter-intuitive, como dirían<br />

hoy <strong>en</strong> inglés, se trata de una posición aj<strong>en</strong>a a la percepción inmediata, y<br />

más evid<strong>en</strong>te, de la traducción. Es una posición extremadam<strong>en</strong>te cuidadosa<br />

respecto d<strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> otro, de la otra cultura, de la otra l<strong>en</strong>gua, d<strong>el</strong><br />

texto original. La expresó ya muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano Ortega y Gasset, <strong>en</strong><br />

los años cuar<strong>en</strong>ta: “lo que se agradece es (...) que llevando al extremo de<br />

lo int<strong>el</strong>igible <strong>las</strong> posibilidades de su l<strong>en</strong>gua, trasparezcan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la los modos<br />

de hablar propios d<strong>el</strong> autor traducido” 11 . Se agradece que la tarea de la<br />

traducción pueda “ampliar la significación y la capacidad de expresión de<br />

la propia l<strong>en</strong>gua”; que nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te a la vez a lo que le falta y a lo que ti<strong>en</strong>e,<br />

y además a lo que puede g<strong>en</strong>erar y desarrollar. En un texto publicado <strong>en</strong><br />

1923, de escasa difusión <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to y de explosiva influ<strong>en</strong>cia posterior,<br />

Walter B<strong>en</strong>jamin desarrolló, <strong>en</strong> alemán por supuesto, una reflexión<br />

que todavía da mucho que p<strong>en</strong>sar 12 .<br />

En un libro recién publicado <strong>en</strong> nuestro país, Andrés Claro, doctorado<br />

<strong>en</strong> Oxford y profesor de la Universidad de Chile, se refiere de manera<br />

admirable a “la tarea d<strong>el</strong> traductor” (título d<strong>el</strong> <strong>en</strong>sayo de B<strong>en</strong>jamin). Debo<br />

<strong>el</strong> punto de partida de estas reflexiones y varias de mis citas –de Ortega,<br />

de Humboldt, de Goethe– a la lectura at<strong>en</strong>ta de ese libro 13 . A qui<strong>en</strong>es<br />

interes<strong>en</strong> los temas de este artículo, los invito a sumergirse <strong>en</strong> más de mil<br />

páginas, a la vez eruditas y de gozosa lectura; metódicas y a la vez osadas<br />

10 Wittg<strong>en</strong>stein, Ludwig. Obra completa Volum<strong>en</strong> I: Tractatus logicus-philosophicus.<br />

Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza. La cita está <strong>en</strong> I. f., I, 18.<br />

11 Citado <strong>en</strong> Torre, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Teoría de la literatura y literatura<br />

comparada, p. 46.<br />

12 B<strong>en</strong>jamin, Walter. “The task of the translator”, <strong>en</strong> S<strong>el</strong>ected Writings 1913-1926, pp. 253-<br />

263.<br />

13 Claro, Andrés. Las vasijas quebradas. Cuatro variaciones sobre la tarea d<strong>el</strong> traductor.<br />

164 Anales d<strong>el</strong> Instituto de Chile. Estudios 2012<br />

anales 2012.indd 164 19/11/2012 7:54:58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!